7 Señales de que puedes estar siendo emocionalmente dependiente

Hace tiempo que disfruto de mi propia compañía. No, antes no lo hacía.

Cada vez más aprendo sobre lo que significa el valor y el amor propio a nivel celular, y he desarrollado una capacidad de compasión y auto-respeto que me hacen sentir completa.

A lo largo de los años ésto ha hecho que me rodee de personas que me nutren, me respetan y me quieren mientras cada vez soy más auténtica y libre de expresar lo que hay dentro de mi.

Sin embargo, ésto no fue siempre así.

Complacer a los demás, no decepcionar, la dificultad en la toma de decisiones y dejar mi valía en la opinión de los demás, era pan de cada día.

Confianza, seguridad y autoestima no eran normalmente mis compañeras, y la ansiedad y la depresión se fueron abriendo paso en mi vida, hasta que decidí que ya era suficiente.

Empecé a aprender sobre la gestión y la madurez emocional, sobre el apego y otros aspectos que forman parte de este constructo llamado “dependencia emocional”

Hoy te traigo uno de los primeros pasos para poder dar un cambio radical en la forma en que te relacionas, no sólo con las demás personas, sino contigo mismo/a, con la comida y otras sustancias en tu vida, o incluso con tu profesión.

En éste artículo nos centraremos en las banderas rojas o señales que te indican que estás siendo dependiente emocionalmente de alguien más, ya sea tu pareja o tus vínculos en general.

¿Por qué es importante reconocer tus banderas rojas cuando hablamos de dependencia emocional?

Entender y reconocer las banderas rojas cuando hablamos de dependencia emocional es muy importante a la hora de comprender mejor tus propios patrones de conducta y para que tomes medidas de cambio si ves que te están siendo dañinos o son poco saludables esos hábitos.

Además te permitirá identificar y abordar las causas de esta dependencia emocional como puede ser una baja autoestima o falta de confianza, miedo al abandono o incluso falta de habilidades sociales

Por otro lado te ayudará a prevenir relaciones tóxicas en el futuro, especialmente si has vivido un patrón similar de relaciones poco saludables en el pasado. Reconociendo de esta forma las señales desde el principio de la relación o cuando estás en el periodo de conocer a personas nuevas y en el universo cósmica de las primeras citas. 

Ésto te permitirá crear una sensación de seguridad interna y recuperar el timón de tu propia vida, mejorando tu bienestar emocional y salud mental. 

Sabiéndote capaz de reconocer estas señales contribuirás a la reducción del estrés y la ansiedad asociados con la dependencia emocional y promoviendo una mayor independencia o mejor dicho capacidad de interdependencia (pero de esto ya hablaremos en otro artículo).

¿Qué es lo más importante de la lectura que estás a punto de hacer?

A medida que vayas leyendo todos los puntos que hacen referencia a las señales de dependencia emocional, puede que te sientas abrumado/a, que tengas reacciones de rechazo o de culpa y vergüenza.

Antes de seguir leyendo, te invito a tomar una respiración profunda y recordar que muchos hemos pasado por uno u otro punto, y que hay niveles e intensidades para cada comportamiento.

Tu valía no depende de que resuenes o no con estos puntos. Somos humanos y cometemos errores. Yo misma he sufrido de cierto nivel de dependencia emocional y he aprendido de ello. 

Es importante recalcar que estás aquí para mejorar tu salud emocional y mental y crear relaciones más sanas; y, un paso importante es reconocer los comportamientos que no te son funcionales o aquellas cosas que te están haciendo daño, o están dañando tus relaciones.

IMPORTANTE: Sigues siendo válido/a hayas estado o no en alguna de las situaciones que te planteo a continuación.

¿Cuales son algunos de los síntomas de que puede que estés cruzando la línea en cuanto a la dependencia emocional?  

Veamos algunas banderas rojas o síntomas; ya que reconocerlos te será de gran ayuda si se dan, o se diesen, en un futuro para luego empezar a modificar estas tendencias.



◈ 1. FALTA DE AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN SI MISMAS ◈

Un síntoma común de dependencia emocional es la falta de autoestima y confianza en ti.

Las personas con dependencia emocional a menudo basan su autoestima en la opinión y el comportamiento de los demás.

Esto significa que si tu pareja o vínculos te dan atención y afecto, te sientes muy bien contigo mismo/a, pero si tu pareja o vínculos se muestra distante o crítica, tu autoestima tiende a desplomarse.

Aquellas con dependencia emocional suelen tener dificultades para confiar en sus propios juicios y miedo de tomar decisiones que puedan desagradar a los demás.

Esto puede llevar a una falta de independencia y autonomía en la relación; sintiendo que necesitan estar constantemente cerca de su pareja, y seguir sus planes y deseos, en lugar de tener sus propios intereses y actividades.

Esto puede generar una sensación de falta de control sobre tu vida y llevarte a sentirte insatisfecho/a o infeliz.



◈ 2. PATRONES RECURRENTES DE RELACIONES TÓXICAS Y ABUSIVAS ◈

Tener un patrón recurrente de relaciones tóxicas y abusivas es uno de los síntomas más graves de la dependencia emocional.

Las personas con dependencia emocional a menudo se ven atraídas por relaciones disfuncionales y tóxicas, y pueden tener dificultades para dejar estas relaciones, incluso cuando son dañinas y peligrosas.

Esto puede deberse a sostener una idea distorsionada de lo que es una relación sana y equilibrada. Llegando a creer que el amor significa  sufrimiento y sacrificio para demostrar ese amor y cuán grande es su compromiso.

Pueden sentirse atraídas por parejas que son emocionalmente inestables o abusivas, y pueden justificar el comportamiento abusivo de su pareja o culparse a sí mismas por el abuso.

Las personas con dependencia emocional también pueden tener dificultades para establecer límites saludables en una relación y para reconocer cuándo una relación es tóxica o dañina.

Por otro lado pueden pensar que necesitan estar en una relación para sentirse completas o para tener una sensación de propósito en la vida, incluso cuando la relación es poco saludable.

Si sientes que ha habido en ti un patrón recurrente a lo largo de tu vida que te ha llevado estar en relaciones tóxicas y/o abusivas, ten en cuenta que puede ser peligroso ya que te puede llevar a daños emocionales y físicos graves.

Es importante que recuerdes que existe ayuda disponible y herramientas que te permiten transformar estos patrones y establecer relaciones más saludables y equilibradas en el futuro.

Te invito a pensar, ¿cómo luciría una relación sana, basada en el respeto y el apoyo mutuo para ti?


◈ 3. NECESIDAD CONSTANTE DE ATENCIÓN Y VALIDACIÓN DE OTRA PERSONA ◈

¿Buscas con constancia la atención y la validación de tu pareja o de tus vínculos? y, ¿te sientes quizás ansioso/a o incómodo/a si no la recibes? Ésto pude ser otra señal de dependencia emocional. 

Ya sea que se manifieste como la necesidad de contacto constante, enviando mensajes o llamando a tu pareja varias veces al día, incluso si no hay una necesidad real de comunicación o porque te sientes inquieta o ansiosa si no recibes una respuesta rápida o instantánea, esto se podrían considerar parte de las banderas rojas.

Algunas personas pueden sentir que necesitan estar con su pareja todo el tiempo, y pueden tener dificultades para disfrutar de actividades sin su compañía.

Ésta necesidad puede ser agotadora tanto para la persona con dependencia emocional como para su pareja, y puede llevar a un desequilibrio en la relación generando sentimientos de frustración y resentimiento en ambas partes. ¿Te suena?

Además, se puede crear un círculo vicioso en el que la persona con dependencia emocional se siente cada vez más ansiosa e incómoda cuando no recibe la atención que busca, lo que puede llevar a comportamientos más desesperados y deteriorantes para su salud, y la salud de la relación. 



◈ 4. PREOCUPACIÓN EXCESIVA POR LOS PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS DE LA OTRA PERSONA ◈

Las personas con dependencia emocional pueden centrarse tanto en las necesidades y deseos de su pareja que descuidan sus propias necesidades y emociones.

Pueden tener dificultades para distinguir sus sentimientos de los de la otra persona, lo que puede generar ansiedad y angustia emocional.

Preocuparte de forma excesiva por los pensamientos, sentimientos y acciones de tu pareja o vínculos, es otra señal. Ésta implica estar constantemente pensando en la otra persona, preocupándote por su bienestar, incluso cuando no están juntos/as.

Esta preocupación puede llevar a un comportamiento controlador o no, como hacer cosas de forma indirecta esperando que la otra persona responda en consecuencia o te contacte; o incluso estár mucho tiempo pendiente de esa persona a través de sus redes sociales o el móvil hasta el punto extremo de espiarlos si se da la oportunidad.



◈ 5. TENDENCIA A SACRIFICAR LAS PROPIAS NECESIDADES Y DESEOS PARA SATISFACER A LA OTRA PERSONA ◈



¿Sientes que debes cumplir con las expectativas que tu pareja o tus vínculos tienen de ti? Ojo, esto puede ser otra banderita roja.

Si antepones las necesidades y deseos de tu pareja por encima de los tuyos la mayor parte de las veces, y esto te hace sentir ansiedad o culpa te invito a replantearte tu decisión la próxima vez que decidas hacer algo que tú no quieres pero que la otra persona si, o cuando te escuches diciendo, “elije tu, a mi me da igual”.

Las personas con dependencia emociona pueden sentir que su valor como persona depende de la satisfacción de su pareja o sus vínculos, y pueden sentirse ansiosos o culpables si no pueden satisfacer las necesidades de los demás.

En algunos casos, esto puede llevar a un comportamiento sacrificado extremo, en el que llegas a descuidar tu propia salud emocional, física y mental en favor de la otra persona.

Sacrificar tus propios intereses, metas y sueños para satisfacer a tu pareja, te puede llevar a sentirte vacío/a, repremido/a o sin propósito ya que no estarás creando una relación en la que puedas dar todo de ti mismo/a, ser tú en todas tus versiones y llegar a la autorrealización.


Esto es perjudicial para tu salud emocional y puede llevar a una dinámica poco saludable en la relación creando una sensación de desequilibrio y dependencia, hasta el punto de llevar a una pérdida de la propia identidad y sentido de autonomía.

Es importante que las personas con dependencia emocional aprendan a establecer límites saludables y a reconocer cuándo están sacrificando demasiado en una relación.

Ésto implica aprender a poner en primer lugar sus propias necesidades y deseos, y a comunicarse de manera efectiva y asertiva con su pareja para asegurarse de que se satisfagan las necesidades de ambos miembros de la relación de manera más o menos equitativa.

◈ 6. MIEDO A LA SEPARACIÓN Y EL ABANDONO ◈

El miedo a la separación y el abandono es una característica común de la dependencia emocional.

Puedes sentir un miedo irracional y paralizante a perder a tu pareja, incluso si la relación es tóxica, poco saludable o ya no sientes amor hacia la otra persona.

Si sientes que tu felicidad y bienestar depende en la mayor parte de la presencia y la atención de tu pareja o vínculos, cuidado, el temor al dolor y la soledad puede estarte frenando a la hora de tomar la decisión más adecuada para ti en éste instante. 

Este miedo puede llevar a la manipulación del comportamiento de la pareja para asegurarse de que no te deje. 

Es importante que las personas con dependencia emocional aprendan a manejar su miedo a la separación y el abandono de manera saludable. Esto implica aprender a reconocer las señales, como lo estás haciendo tú ahora; y a establecer límites para protegerse a sí mismos. También puede ser útil trabajar en la autoestima y la confianza, para que la persona con dependencia emocional no se sienta tan apegada a la atención y el afecto de su pareja.

◈ 7. SENSACIÓN DE QUE NO SE PUEDE SER FELIZ O SENTIRSE COMPLETO/A SIN LA OTRA PERSONA ◈

Finalmente, otro síntoma común de la dependencia emocional es la sensación de que no puedes ser completamente feliz o sentirte completo/a sin la otra persona.

La persona dependiente emocionalmente puede sentir que su vida no tiene sentido sin la presencia de su pareja y que no pueden ser felices sin su amor y atención.

Es importante aprender a reconocer que tu felicidad no debe depender exclusivamente de tu pareja. Es importante encontrar la felicidad y la satisfacción en otras áreas de la vida, como la familia, los amigos, el trabajo o los hobbies.

Además, es importante reconocer que una relación saludable y satisfactoria no debe ser el único medio para sentirse feliz o completo. Puedes trabajar en desarrollar una relación más saludable contigo mismo/a y construir una relación más fuerte desde el interior.

Como ya hemos comentado trabajar en la autoestima, la autoconfianza y el amor propio también puede ayudar a depender menos de su pareja para su felicidad y satisfacción personal. Y ésto a su vez, puede ayudar a poner establecer límites saludables en la relación y a buscar relaciones más satisfactorias y sanas en el futuro.

¿Con qué quedarte?

El reconocimiento de las banderas rojas de dependencia emocional es esencial para entender mejor tus patrones de conducta. Conocer estas señalas, te ayuda a identificar y abordar las causas de la dependencia emocional, prevenir relaciones tóxicas y mejorar el bienestar emocional y salud mental. Algunas banderas rojas incluyen la falta de autoestima y confianza, patrones recurrentes de relaciones tóxicas y abusivas, miedo al abandono, falta de independencia y autonomía en la relación, entre otros. Éste artículo invita a tomar una respiración profunda y recordar que tu valía no depende de que resuenes o no con estas señales. 


OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

  • ¿Cuales son las banderas verdes que te indican que estás en una relación saludable y basada en el apoyo y respeto mutuo? - (Coming Soon)

  • ¿Por qué puede que tengas una conceptción errónea del apego? ¿Qué es realmente? - (Coming Soon).

  • ¿En qué consiste eso de sentirse autorrealizado/a? - Coming Soon

  • Dependencia emocional: ¿Cómo crear relaciones de interdependencia y no de codependencia? - Coming Soon

  • ¿Que puedo hacer para que las emociones intensas no me generen ansiedad, miedo o me lleven a disociarme de la experiencia? (Coming Soon)

  • 3 Pasos Imprescindibles para alcanzar la Madurez Emocional (Leer más)

 

¡HOLA, LYDIA POR AQUÍ!

Sensible introvertida que solía vivir con miedo a la intensidad de las emociones, pero con un gran propósito y sueño que siempre me atraía hasta donde estoy hoy.

Mi pasión, acompañarte a reconectar con quien verdaderamente eres, en integridad con tus valores, a que reclames tu poder, reconectes con tu fuerza y que te sientas radiante, valiente, sensual y vibrante en tu cuerpo, tu profesión y tus relaciones.

 

EXPLORA EL BLOG


 

ENVÍA TUS PREGUNTAS

De forma anónima, puedes enviar las dudas que tengas sobre algún aspecto de tu salud mental, tus relaciones personales, sexualidad y en general, sobre cómo mejorar tu Confianza & Bienestar.

Anterior
Anterior

No empieces trabajando en tu autoestima, te cuento por qué.

Siguiente
Siguiente

10 razones por las que las “emociones positivas” también pueden llegar a incomodarte