10 razones por las que las “emociones positivas” también pueden llegar a incomodarte

Conduciendo la carvana en un día libre de estos con planes de puro disfrute y gozo, observé algo que hacía mucho tiempo que no me ocurría.

Estaba totalmente relajada disfrutando de la música, del paisaje, de la sencillez con la que estaban fluyendo las cosas cuando escucho, con una voz amenazante y temerosa:

- “Justo ahora es cuando suceden los accidentes”

Para mi sorpresa una voz interna me puso en alerta.

Esa voz suele tener la creencia de que cuanto más relajada esté, más probabilidad hay de que sucedan cosas inesperadas, hasta el punto de tener un accidente y, si, morir o que me duela mucho (aún cuando no haya un coche a alrededor y la meteorología esté de tu lado).

¿Te ha pasado algo parecido?

¿Eso de que estás disfrutando de alguna experiencia y de repente te contraes y alertas por cualquier motivo (pensamiento, preocupación)?

Puede ser que estés empezando una relación que te ilusiona mucho, y algo en tu interior te avisa de que estás traspasando algún tipo de linea, y de golpe dejas de sentir la ilusión o la pasión o [inserta aquí la “emoción positiva”] que estabas sintiendo.

O quizás estás jugando con tu perro/a o tus hijos/as o sobrinos/as y se te pasa por la mente: “cuánto voy a sufrir/o los voy a echar de menos, cuando se vayan”; y te invade la pena o el miedo...

¿Sabes de lo que hablo? ¿No es cosa mía verdad?

Aunque pueda parecer extraño de inicio, es algo que me he encontrado muchas veces en consulta.

He querido investigar más sobre porqué pasa ésto.

Pero antes permíteme recalcar algo: Si me conoces sabes que no soporto el término “emoción positiva o emoción negativa” y en otra ocasión te cuento por qué; pero en este caso voy a utilizar esta fusión para facilitar la explicación de lo que quiero compartirte.

Generalmente asociamos las “emociones positivas” con experiencias agradables y deseables, pero resulta que en algunos casos nos pueden llegar a incomodar por diferentes razones.

¿Sabes cuáles son las razones por las que las “emociones positivas” nos alertan y nos incomodan?

En psicología, se han investigado varias razones por las que las emociones positivas pueden generar incomodidad o alerta en algunas personas:

◈ 1. MIEDO AL ÉXITO ◈

Los resultados de un estudio, Gilbert, Pinel, Wilson, Blumberg y Wheatley (1998), sugieren que aquellas personas que tienen miedo al éxito son menos propensas a permitirse el experimentar “emociones positivas” teniendo más dificultades a la hora de disfrutar o celebrar sus logros. 

Resulta difícil permitirte disfrutar de estas emociones que se suponen suceden cuando tienes éxito si tienes la creencia de que tener éxito en cierta área de tu vida va a implicar mayores responsabilidades o el aumento de las expectativas. 


◈ 2. EXPECTATIVAS ◈

Hablando de expectativas, también podemos encontrar que nos resulte difícil permitirnos experimentar “emociones positivas” al generarse cierta presión por mantener estas emociones en el tiempo.

Sentir que tenemos que mantener estos estados de felicidad, o pasión, o disfrute en el futuro ya sea en nuestras relaciones, en nuestro trabajo o en cualquier parte de nuestras vidas, puede generar ansiedad o incomodidad al sentir que tenemos que cumplir con esas expectativas.

Las expectativas de hacerlo bien, de hacerlo mejor, en un puesto de trabajo o en una nueva relación, también puede minimizar la experiencia de las emociones positivas que estés experimentando, en el momento presente. 

◈ 3. ANSIEDAD ◈

Muy relacionado con el punto anterior encontramos el sufrir de ansiedad. Aunque las emociones positivas pueden reducir la ansiedad en algunos casos, en otras personas pueden generarla o intensificarla.

El exceso de futuro, un sistema nervioso alerta, puede hacer que el experimentar nuevas sensaciones, otro tipo de emociones, en este caso “emociones positivas” con una lista de nuevas sensaciones, pueda hacernos sentir incómodas.

Además puede aparecer el pensamiento de que una emoción o experiencia positiva puede desencadenar en otra negativa en el futuro . Por ejemplo, “Si me implico y comprometo con esta relación que me hace sentir tan bien, cuando se acabe sufriré”.


◈ 4. MIEDO AL RECHAZO ◈

En un estudio de Larson y al. (2013) se examinó cómo el miedo al rechazo puede afectar la capacidad de las personas para experimentar emociones positivas y se encontró efectivamente, que aquellas personas que tienen miedo al rechazo se sienten más expuestas y vulnerables al experimentar dichas emociones; ya que además, les resulta más dificil reconocer y comunicar lo que sienten.

Ésto a su vez impacta negativamente a su bienestar general ya que este tipo de emociones son importantes para la regulación emocional. Suprimirlas o evitarlas puede afectar a la salud mental y física de la persona. 

Temen que otras personas las rechacen o critiquen por tener estas emociones positivas, ya sea porque han vivdo experiencias parecidas en el pasado o porque está implícito en la cultura en la que viven.

¿Te suenan frases cómo:  “quién se cree que es para irnos restregando sus éxitos” o “mejor no te ilusiones mucho que luego pasa lo que pasa”, “¿Qué haces? ¿para que te emocionas así? + (más una mirada de desprecio o desdén). 

◈ 5. MIEDO A LA VULNERABILIDAD ◈

Las personas con miedo a la vulnerabilidad según Brown y al. (2018) sienten que si se permiten experimentar emociones positivas se están exponiendo, generándoles incomodidad, inseguridad o alerta.

Ya sea porque sientas que para ti mostrar tus emociones te puede hacer parecer más débil o vulnerable ante los demás, o porque la intensidad de las mismas emociones parece que te va a quebrar, prefieres no permitirlas.

Esas creencias o miedo hacen que las personas sean menos propensas a permitirse disfrutar de estas emociones deseables y las eviten, especialmente si han tenido un pasado difícil donde se ha abusado de la vulnerabilidad de la persona. 

◈ 6. MIEDO A PERDER EL CONTROL


El estudio de Kashdan y al. (2006) examinó cómo el miedo a perder el control puede afectar la capacidad de las personas para experimentar emociones positivas con resultados que indicaban que las personas con éste miedo tienden, efectivamente, a permitirse menos el experimentar estas emociones debido a la creencia de que van a perder su capacidad para mantener el control y ser disciplinadas. ¿Te resulta familiar?

“Si me dejo llevar, me emociono o disfruto mucho, luego quizás no rinda tanto o me vuelva vago/a, o sea más dificil volver a coger el ritmo… “

◈ 7. MIEDO A LA PÉRDIDA O APEGO A LA EMOCIÓN


Otro motivo es que puede que sientas incomodidad al experimentarlas, por miedo a que sean efímeras y puedan desaparecer en cualquier momento; especialmente cuando interacciona con la incertidumbre del cuándo.

Puede hacerte sentir ansiedad si te sientes muy feliz o satisfecho/a porque sabes que éstas emociones pueden desaparecer en cualquier momento. La relación que tienes con este tipo de emociones es de un apego poco sano; sientes la necesidad de aferrarte a esa emoción deseable con todas tus fuerzas, lo que puede provocar ansiedad, desespero o en general incomodidad. 

◈ 8. SENTIMIENTO DE CULPA 

Cuando aparecen emociones positivas puede asociársele un sentimiento de culpa (y la gestión de esa culpa puede resultarle difícil a la persona).

Un ejemplo puede darse cuando compartes una “emoción positiva”, ya sea felicidad, orgullo, celebración, y la persona con la que quieres compartirlo lo está pasando mal; o que una emoción inicialmente agradable se vea sometida por la culpa al tener en cuenta las catástrofes que ocurren en el mundo.

La culpa que genera sentirte bien hace que consciente o inconscientemente evites, o no te permitas sentir emociones positivas o altas intensidades de las mismas.


◈ 9. SOBRECARGA EMOCIONAL ◈

Puede ser que llegues a sentir que debes mantener un cierto nivel de control emocional en todo momento porque si no, puede ser desbordante y abrumador, especialmente si estas emociones surgen repentinamente o si son muy fuertes. 

Si las emociones positivas son muy intensas o se presentan en “exceso”, pueden resultar incómodas e incluso generar cierta alerta o ansiedad  en algunas personas, ya que el sistema nervioso se ve activado de una forma a la que quizás la persona no esté acostumbrada y le resulte inquietante e incómodo percibir esas sensaciones a tal intensidad.

◈ 10. MIEDO AL CAMBIO O LAS NUEVAS EXPERIENCIAS ◈

Para algunas personas tras una experiencia deseable como puede ser una promoción en el trabajo, puede generase miedo,  incertidumbre y a pavor lo desconocido, haciendo que no se permitan disfrutar de la noticia debido a que la nueva experiencia es desconocida y está más allá de su zona de confort.

Puede darse también que la persona perciba o tenga la creencia de que los cambios internos de bienestar que siente puedan ser algo que cambie su esencia y su forma de ser, y aparezca el miedo a perder ciertas partes de su identidad, o que partes de su ser que hasta ahora le han dado cierto beneficio. 


En general, estas son algunas de las razones y algunos de los estudios que existen sobre porqué estas emociones deseables pueden ir acompañadas de incomodidad, afectando negativamente al bienestar emocional y la calidad de la vida de las personas.

Es importante recordar que cada persona es diferente y única y que las razones pueden variar de una a otra o combinarse de forma específica. Aquí reside la importancia de trabajar de forma individual para identificar e integrar, a través de diferentes estrategias y herramientas,  las raíces particulares que puedan estar causando ésta incomodidad ante emociones que tienen el poder de mejorar el bienestar y satisfacción general en tu vida.

¿Con qué quedarte?

Hay ocasiones en las que las personas nos sentímos incómodas ante las llamadas “emociones positivas” o esas emociones que tenemos la tendencia a desear.

El miedo al éxito, al rechazo, al cambio o a las nuevas experiencias, el miedo a la vulnerabilidad, a la pérdida de esa emoción o a la pérdida de control; o por otro lado vivir con ansiedad, la potencial  sobre carga emocional que se puede producir, las expectativas de la persona o un sentimiento de culpa asociado a las “emociones positivas”, pueden hacer que evitemos sentir la experiencia agradable en todo su esplendor. 

Estas emociones y el disfrute de las mismas son imprescindibles para mejorar nuestra calidad de vida, y es clave reconocer si esto ocurre en ti así como descubrir las razones para poder trabajarlas, integrarlas y empezar a darle la bienvenida a esta experiencia de dejarte sentir lo bueno, que es inherente a una vida plena. 



OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

  • ¿Que puedo hacer para que las “emociones positivas o negativas” no me generen ansiedad, miedo o me lleven a disociarse de la experiencia? (Coming Soon)

  • 3 Pasos Imprescindibles para alcanzar la Madurez Emocional (Leer más)

  • Mindfulness: Lo bueno, lo “malo” y cómo practicar a diario sin sentir que se añade otra tarea a tu ya ocupada lista de tareas (Leer más)

  • ¿Estás bajo mucha presión y estrés, o sufres de ansiedad? (Leer más)


 

¡HOLA, LYDIA POR AQUÍ!

Sensible introvertida que solía vivir con miedo a la intensidad de las emociones, pero con un gran propósito y sueño que siempre me atraía hasta donde estoy hoy.

Mi pasión, acompañarte a reconectar con quien verdaderamente eres, en integridad con tus valores, a que reclames tu poder, reconectes con tu fuerza y que te sientas radiante, valiente, sensual y vibrante en tu cuerpo, tu profesión y tus relaciones.

 

EXPLORA EL BLOG


 

ENVÍA TUS PREGUNTAS

De forma anónima, puedes enviar las dudas que tengas sobre algún aspecto de tu salud mental, tus relaciones personales, sexualidad y en general, sobre cómo mejorar tu Confianza & Bienestar.

Anterior
Anterior

7 Señales de que puedes estar siendo emocionalmente dependiente

Siguiente
Siguiente

3 Pasos Imprescindibles Para Alcanzar La Madurez Emocional