¿Porqué tiendes a reaccionar siempre de la misma forma?
¿Sabes qué solía hacer cuando se creaba un conflicto familiar o cuando me tocaba hacer algo que sentía como un potencial peligro?
No era de las personas que tienden a reaccionar con rabia o enfado, que tienden a luchar, y mucho menos enfrentaba la situación de forma asertiva; sino a huir o ignorar la situación, o por el contrario, intentar suavizar el conflicto por todos los medios. Y ésto, al extremo al que yo lo llevaba representaba el perfecto ejemplo de una respuesta traumática.
¿Y tú? Cómo actúas cuando te sientes amenaza/o?
Todas, cuando nos sentimos amenazadas o en peligro, tendemos de forma innata y automática a reaccionar ante éste de varias formas, dependiendo también de las experiencias que hayamos tenido a lo largo de nuestra vida.
Estas respuestas nos ayudan a sobrevivir y, según la infancia que hayas vivido (y tu predisposición genética) se acentuarán unas u otras. Son herramientas que utilizas de forma general a la hora de relacionarte en la vida con otras personas o con tu entorno y, que se generalizan a diferentes áreas de tu vida (trabajo, relaciones, ocio…).
Pero además puede suceder que tras experimentar un trauma, estas respuestas tiendan a sobreactivarse y ser utilizadas de forma generalizada y extrema, a la hora de interactuar con el mundo. Convirtiéndose en respuestas poco funcionales o útiles y que te frenan en relación a tus deseos, objetivos y/o valores.
¿Por qué es importante conocer tu tendencia?
Conocer cuál es tu tendencia es de suma importancia para tu desarrollo personal y profesional. Descubrir y entender cuáles son tus patrones y tus formas de reaccionar cuando te sientes amanezada/o o en peligro te dará:
La oportunidad de elegir, elegir si quieres seguir huyendo, luchando, alargar el estado de inacción o complaciendo.
A reconocer qué recursos puedes poner en práctica para sanar las heridas que han podido crear la sobreactivación de tu tendencia.
Salir del estancamiento que puedes sentir, al observar que tus reacciones y la intensidad con la que vives las emociones, o el tiempo que te quedas en ella no te está ayudando. Al haber creado consciencia puede saborear la libertad de usar los recursos necesarios para navegar la activación de estas respuestas de una manera diferente.
Una relación más intima y de atención plena para contigo, tus necesidades y deseos. Lo que te ayuda a mejorar tu relación contigo misma [Autoconocimiento].
Flexibilidad psicológica y resiliencia, te permite ser menos rígida en tus respuestas y aprender de las activaciones siempre y cuando sepas como navegar a tu crítica interna cuando se te activan las defensas 🙂.
La opción de abrir las puertas al desarrollo de la empatía y la compasión tanto para contigo como para con los demás.
La oportunidad de cambiar la dinámica en tus relaciones, mejorando la comunicación y la conexión con tus vínculos.
¿Tiene unas cuantas ventajas el reconocer tu tendencia verdad?
¿Que aprenderás en este artículo?
◈ LAS DIFERENTES TENDENCIAS QUE HAY ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESPUESTA ◈
Seguramente te suena ya las respuestas de LUCHA o HUÍDA cuando hablamos de afrontar un evento estresante (un estresor que nos provoca distrés) o que percibimos como amenaza.
Incluso es posible que te suene, el término de PARÁLISIS ante el miedo, de quedarte congelada/o ante el peligro, como un ciervo que se queda totalmente quieto ante las luces de un coche. Esos momentos en los que tu cuerpo y mente no saben qué decir o cómo reaccionar y luego te encunetras dándole vueltas a la situación y diciendo ¡Tenía que haberle contestado ésto! ¿Porqué no le dije nada? o ¡Podía haber hecho esto, no entiendo porque me quedé paralizada/o o quieto/a.
¿Te suena?
Y ¿conoces la respuesta de ADULACIÓN o COMPLACER?
Resulta que ésto también, es una respuesta que nos es útil y puede ser funcional, pero que cuando se activa de manera habitual esta tendencia en ti, puede estar creando conflito con tus valores y tu integridad.
◈ ¿ CÓMO SE VERÍA UNA RESPUESTA ADAPTATIVA O FUNCIONAL EN CADA TIPO DE TENDENCIA? ◈
Como ya sabes estas respuestas son algo innato en el ser humano, son muy importantes para nuestra supervivencia.
Lo que ocurre es que dependiendo de tus experiencias de vida y las dificultades o experiencias traumáticas que hayas vivido, éstas se volverán menos funcionales y se activarán cuando en realidad no estas bajo una amenaza real que pueda acabar contigo, sino en circunstancias estresantes que tu sistema nervioso reconoce o percibe como una amenaza, precisamente por esos aprendizajes que ha cristalizado, por lo que la vida te ha enseñado en el pasado.
Y resulta que lo que te pudo haber servido en su momento para sobrevivir, ahora puede que no te esté ayudando a vivir la vida que quieres; especialmente si todavía no eres consciente de las reacciones que sueles tener y cómo puedes transformarlas.
◈ ¿ CÓMO RECUPERARTE SI EXPERIMENTAS UNA SOBREACTIVACIÓN DE ALGUNA RESPUESTA ANTE EL MIEDO O LA ANSIEDAD QUE PROVOCA UNA SITUACIÓN PERCIBIDA COMO AMENZANTE O PELIGROSA? ◈
Hablaremos, para cada respuesta, de qué puedes hacer para transformar esa tendencia de forma específica.
Pero de forma general consistirá en:
Entender más sobre tu tendencia
Experimentar con otras opciones, herramientas y respuestas que te sean más adaptativas
Trabajar e integrar la crítica interna
Y desarrollar las habilidades que puedes elegir automatizar para dar, con mayor facilidad, ese otro tipo de respuesta que te traerá mejores resultados.
· 4 tipo de respuestas ante el miedo o la ansiedad ·
Luchar | defenderte
Cuando hablamos de lucha, hablamos de la tendencia a responder de forma agresiva ante el acontecimiento estresante o que activa tu sistema de defensa. La persona suele atacar y confrontar cuando se siente amenzada. Suele ponerse a la defensiva.
Cuando esta respuesta se hiperactiva nos podemos encontrar con las siguientes características:
CREENCIA: La persona cree que el control y el poder pueden ayudarle a crear mayor seguridad, disminuir la probabilidad de abandono y asegurarse de que le quieran.
MECANISMO DE DEFENSA: Tiende a necesitar tener las cosas bajo control y el poder en la situación. Pueden intentar controlar y manipular a los demás.
CONEXIÓN: Suelen conectar de forma que puedan tener a los demás bajo control. Sus relaciones se puedrían comparar a “prisioneros” que deben hacer y ser como ésta persona quiere.
A LA HORA DE DECIDIR: Suelen ser personas impulsivas.
SUELE EVITAR, Y SU VOZ CRÍTICA SUELE DECIRLE: Suele evitar el estar sola y su voz crítica tiende a decirle “Mantén a esa persona bajo control y corrige sus imperfecciones” “Debes dominar antes de que te dominen”.
CARACTERÍSTICAS COMUNES: Suelen hablar todo el rato, lo que tienen que decir es más importante que escuchar, tienen tendencia a criticar y a enfurecerse.
◈ UNA RESPUESTA MÁS ADAPTATIVA O FUNCIONAL ◈
Si la respuesta poco adaptativa tiende a ser culpar a la otra persona, reaccionar de forma explosiva ante la situacion, intentar controlar lo que sucede, lo que la otra persona piensa o hace, o incluso siente.
Si sueles meterte con la otra persona por su comportamiento o sus sentimientos, o por quién es y cómo luce, y tiendes a ser autoritaria (se hace lo que tu dices o las cosas no funcionan).
Es decir, si tiendes a atacar, a sentir que lo que tú piensas, haces, dices o sientes está bien y lo de la otra persona no lo está, o te desborda la ira y la expresión de tu rabia; no respetando a los demás o sintiéndote asqueada o disgustada por la otra persona (incluso cuando es alguien a quien quieres) y no respetas sus intereses, necesidades o deseos…
Quizás una respuesta más funcional sería confrontar la situación de forma asertiva, establecer unos límites desde el amor propio, desde tus necesidades, actuar con valentía y determinacion. Respetar a la otra persona y sus propias necesidades y deseos, pero sin dejar de articular, desde tu verdad y necesidad, lo que tu quieres y deseas. Liderando la situación tal vez de forma más asertiva posible.
◈ COMO RECUPERARTE O TRANSFORMAR ESTAS TENDENCIAS ◈
Entender que la intimidación o el tratar de someter o dominar a otra persona tiene un coste. Éste poder impuesto a base de amenazas o control, puede hacer que uno de tus mayores miedos que es el abandono o el estar sola, entre otros, acaben dándose. Tus vínculos te respetarán por miedo y no porque te vean como un modelo a seguir o alguien inspirador. Si tienen la ocasión se escaparán de esa situación.
Redirige tu rabia hacia las demás, toda esa energía, fuerza, pasión y poder, a otras zonas o áreas donde te sea más productivo, como por ejemplo al cumplimiento de tus sueños y objetivos, a la búsqueda de justicia, al cambio en ciertas áreas de tu vida, o; a resolver heridas pasadas que te hayan impactado tanto que hayas tenido que sobrevivir automatizando esta tendencia.
Deja ir y siente el duelo de lo ocurrido, de partes de ti que han tomado las riendas y que ya no te están sirviendo. Integra y procesa el dolor, la rabia y la frustración en vez de externalizar de forma que impacte, no precisamente para bien, a otras personas, o a ti misma/o.
Échale un vistazo y revisa la creencia de que los demás deben ser perfectos, o siempre tienen defectos, y hacer las cosas como tu quieres o necesitas.
Desarrolla tu capacidad de empatía y atención plena no sólo sobre tus propias necesidades y emociones, sino sobre las de aquellas personas que quieres y con las que has creado algún vínculo. La habilidad de entender lo que quieren, necesitan, cuales son sus derechos y qué o qué no es su responsabilidad, asi como entender sus emociones y de dónde pueden venir, te vendrá muy bien para darle una nueva forma y estructura a tu rabia, una rabia más funcional.
Tómate un tiempo muerto, cuando sientas que vas a reaccionar puedes pedir un tiempo muerto para sentirte y poner en práctica las técnicas que necesites para calmarte antes de volver a la situacion; tener tiempo para pensar cómo quieres procesar la emoción, o como quieres responder.
Una de las tendencias que puede serte amiga, o de la que puedes aprender, es la de ADULAR/COMPLACER. Especialmente la parte en que entiendes a la otra persona. Quizás puedas ofrecer algo de lo que esa otra persona pueda necesitar o querer, si hacerlo estuviese disponible para ti.
Huir | salir corriendo | Evitar la situación
Hace referencia a cuando respondes ante una amenza huyendo de la situación.
La persona tiende a concentrarse en lograr sus objetivos ya sean personales o profesionales y evitar así la conexión con otros o con ciertas experiencias ya que pueden ser dañinas. Tiende al hacer y al mantenerse ocupada, su lema es la productividad.
Cuando ésta respuesta se hiperactiva nos econtramos con las siguientes características:
CREENCIA: La persona cree que la prefección y el éxito, o la consecución de sus logros le mantendrá a salvo y querida.
MECANISMO DE DEFENSA: Escapar a através del pensamiento (obsecionarse con algo en concreto) y actuar (de forma potencialmente compulsiva). Se gestionan de forma que intentan controlar o manejar las cosas hasta el más mínimo detalle.
CONEXIÓN: Se retiran y evitan conectar con los demás, enfocándose en su crecimiento y desarrollo personal o profesional de forma casi exclusiva.
A LA HORA DE DECIDIR: Suelen ser personas hiperanalíticas (lo analizan todo), concentradas en los detalles y sus significados.
SUELE EVITAR, Y SU VOZ CRÍTICA SUELE DECIRLE: Evita el quedarse sin hacer nada y su voz crítica le dice “Tienes que hacerlo bien, todo tiene que ser perfecto” “No lo estás haciendo suficientemente bien” “No lo hacen bien” “Tienes que hacer más y mejor”
CARACTERISTICAS COMUNES: Tienden a estar constantemente preocupadas, a sentir ansiedad cada vez que tienen que actuar, ejecutar o desepeñarse en alguna materia. Necesitan la sensación que da la adrenalina, y son ambiciosas e idividualistas.
◈ UNA RESPUESTA MÁS ADAPTATIVA O FUNCIONAL ◈
Si tu reacción suele ser preocuparte, entrar quizás en un estado de pánico, vivir en constante prisa, en un estado general de adrenalina.
Si tienes la tendencia a gestionar, controlar y manejar cada situación en detalle, o las cositas más pequeñas, estando siempre ocupada, trabajando o haciendo cosas, marcándote más y más objetivos y más y más desafíos a superar, evitando así conectar con otras personas o contigo msima…
Una respuesta más funcional podría ser retirarte de forma saludable. Por ejemplo hacer un retiro, darte tu tiempo, liberar tu tiempo y espacio y dejar de lado por un tiempo “todo lo que tienes que hacer y conseguir”.
Puedes probar quizás a pararte a SENTIR más el cómo quieres hacer las cosas, desde qué lugar y cómo perseverar en aquello que más conectado está a tus deseos más profundos, ganar perspectiva y objetividad al reconectar con tu esencia e intención.
◈ COMO RECUPERARTE O TRANSFORMAR ESTA TENDENCIA ◈
Entender que el perfeccionismo puede ser una forma de abandonarte a ti misma y de no amarte incondicionalmente lo que crea fricción en ti y las importantes bases de la autoaceptación. Una actitud mental que te ayudase a crear la vida o las relaciones que quieres y tu autocomopasión, se estarían tambaleando, impactando tu confianza y esa sensación de seguridad interna. Lo que puede llevar a la procrastinación.
Redirige la tendencia a estarlo analizando todo con el detalle más extremo, buscando fallos o problemas, y orienta tu atención hacia a entender lo que perdiste en tu infancia y cómo se pudo construir este hábito por ejemplo; hacia las oportunidades que puedes haber perdido quizás por no lanzarte al mundo abrazando la imperfección de lo que haces o de quién eres. Tomarte quizás la vida más como un experimento, que como algo que tienes que navegar de forma perfecta.
Trabaja la crítica interna que constatemente demanda que seas perfecta, que seas mejor, y haz por ejemplo un trabajo de integración para que esa voz se convierta en una voz más amable y útil, cumpliendo su función de otra forma.
Desarrolla tu capacidad de atención plena, de vivir en el momentno presente. Y por otro lado, la habildiad para relajarte y bajar el ritmo. Experimenta también con el frenar esa tendencia a estar siempre haciendo algo.
Prueba a ver como se siente el vivir a diferentes velocidades y observa lo que descubres en esas pruebas. Quizás encuentres más creatividad en bajar el ritmo o en el no hacer nada, quizás te dé claves importantes sobre ti misma/o, tus medios, tus deseos. No solo pruebes a ir más lento, prueba a ir más rápido y prueba lo que significa un término medio y observa o nota cómo se siente cada uno en tu sistema nervioso.
Tómate un tiempo para hacer introspección y reflexionar sobre qué es lo que más te duele en éste momento de tu vida. O quizás sobre lo que más estás evitando o, de qué podrías estar tratando de escapar al estar siempre ocupada.
Parálisis | Congelada | No hacer nada
Te congelas o paralizas al percibir que no hay nada que puedas hacer ante la situación y que por mucho que te resistas puede que no la superes o sobrevivas. Te rindes.
Puedes llegar a no sentir, en el momento, el dolor que te produce la situación, de forma que te disocias de la experiencia y te sepaaras de tu cuerpo. Es como colapasarte al ver que es inevitable que te hagan daño. Evitar el contacto con las demás personas y encerrarse en sí mismas es la reacción más habitual.
Cuando esta respuesta se hiperactiva nos econtramos con las siguientes características:
CREENCIA: La persona cree que el resto de individuos son un peligro potencial.
MECANISMO DE DEFENSA: Evitar el contacto y aislarse, desconectándose también de sí misma, sus cuerpo, su mente y sus emociones.
CONEXIÓN: No conectan con otras personas, tienden a evitarlas o a no conectar de manera profunda. Se esconden del mundo y de las experiencias que puedan ser percibidas como peligrosas. Se desapega en la medida de lo posible.
A LA HORA DE DECIDIR: Suele tener problemas cuando se enfrenta a una toma de decisión, y le cuesta mucho decidirse.
SUELE EVITAR, Y SU VOZ CRÍTICA SUELE DECILE: Suele evitar la gente y su voz crítica tiende a decirle “evita a los demás que te acabarán haciendo daño, ya sea por sus imperfecciones o porque lo hagan intencionalmente”
CARACTERISTICAS COMUNES: Tienden a soñar despiertas, a estados de hibernación, a dormir, a ver la televisión, pasar mucho tiempo conetada a interenet/redes, y/o en videojuegos.
◈ UNA RESPUESTA MÁS ADAPTATIVA O FUNCIONAL ◈
Si la respuesta poco adaptativa sería el encerrarte, contraerte, esconderte o intentar que no te vean y que no te noten. Y aislarte del mundo, estar pegada/o en el sofá, convertirte en un/a hermitaño/a, desconetarte de ti misma, de tu cuerpo, de tus emociones y tu mente…
Tal vez una respuesta más funcional sería tomarte ese espacio pero para tomar consciencia de lo que estás sintiendo y no para desconectarte o distraerte. Hacer uso del mindfulness (estar presente en el aquí y el ahora), tomar perspectiva, presencia y, probar maneras diferentes de generar un estado en el que te sientas en paz, segura y lista. Desapegándote, tomando distancia, de la situación y volviendo a tu centro, desde dentro.
◈ CÓMO RECUPERARTE O TRANSFORMAR ESTA TENDENCIA ◈
Entender el coste que tiene el asilarse como mecanismo habitual. El no poder tejer vínculos desde la vulnerabilidad no te permite tejer redes que te apoyen y ayuden en los momentos en que más lo necesitas ¿Que otros costes ves tu?
Redirigir la ansiedad hacia la autocompasión. Todos esos pensamientos que nacen desde ese estado de alerta podrían ser transformados en mensajes de compasión para contigo, y actos de amor propio. No se trata de obligarte a conectar con los demás necesariamente; pero lo que te dices a ti misma cuando decides dejarte llevar por tu tendencia o patrón también importa. Compasión para todos esos pensamientos que te están detonando el miedo o la ansiedad.
Procesar e integrar las heridas del pasado donde te pudiste haber sentido desamparada, sin opciones, si poder tomar tú las decisiones, creándose cierta indefención aprendida.
Trabaja con tu crítica interna sobre el perfeccionismo. El impacto que puede tener en ti las imperfecciones de los demás o el mundo que te rodea y, desarrolla la aceptación y el abrazar tus “imperfecciones”.
Aprende habilidades para manejar la disociación, el desconectarte de ti misma, o desconctarte del mundo que te rodea, a través quizás de anesteciar emociones o distraerte haciendo cosas que no son verdaderamente improtante para ti (como horas y horas de tik tok o instagram scrolling).
Crea y aprende a mantener relaciones medicina. Desarrolla relaciones que se sientan terapéutocas, relaciones donde te sientas segura y en las que puedas confiar plenamente.
Recuerda que las heridas que se crearon en interacción con personas se sanan en interaccion con personas. Que las amistades y los vínculos que crees pueden ayudarte a sanar heridas relacionales. Reconoce las interaciones que te ayudan a sanar, ya sea con amigos, familiares, terapeutas, animales, libros, o grupos de donde se cree un ambiente seguro para ser tu misma, para crecer y conectar.
Adular | Complacer
Ésta respuesta se activa cuando tratas de complacer a las demás persoans, intentando quizás ser de utilidad para apaciguar al atacante, o la persona precibida como amanezante. Se trata de intentar prevenir de ésta forma que la persona pueda hacerte daño. La reacción iría en la linea de ceder ante las peticiones de los demás de manera recurrente aunque no sea tu verdad.
Cuando esta respuesta se hiperactiva nos econtramos con las siguientes características:
CREENCIA: La persona cree que para ser aceptada debe ignorar sus necesidades, deseos, preferencias, derechos o límites.
MECANISMO DE DEFENSA: Complacer a los demás, que los demás estén bien.
CONEXIÓN: Suelen conectar fusionándose con otras personas de forma que se pierden a ellas mismas. Trantan de hacer a las demás felices y mantenerlos contentas. De alguna forma se explotan y drenan a sí mismas, esforzándose más de la cuenta por mantener a las demás en calma, feliz y contentas.
A LA HORA DE DECIDIR: Prefiere que los otras tomen la decisión así se asegura de que estén satisfechas.
SUELE EVITAR, Y SU VOZ CRÍTICA SUELE DECILE: Tienden a evitar antetodo el conflicto y su voz crítica suele decirle “Van descubrir que no soy perfecta, debo complacerle para que no se vaya, no se enfade o no me haga daño”.
CARACTERISTICAS COMUNES: Esta persona suele tener la tendencia a decirle que si a todo auqnue le cueste o no quiera, es “la niña buena/niño bueno”, se preocupa mucho por encajar, tiende a alagar a otras personas y a intentar entretenerlas, `por encima de enterse a si misma.
◈ UNA RESPUESTA MÁS ADAPTATIVA O FUNCIONAL ◈
Si una hiperactivación de esta respuesta se ve como una tendencia a hacer desaparecer tus necesidades o deseos y fundirte con las demandas de los demás, pasando por encima de ti misma para complacer a otros, o que otros estén bien y no haya conflicto o se sientan agusto…
Si escuchas una voz/o tienes la sensación de que los demás tienen razón, derecho a, o es importante para ellos, y que lo tuyo o lo que tu quieres no es tan importante; o, que tu no tienes razón…
Si tienes la tendencia a ser complaciente o a consentir a los demás, la necesidad de cuidar y servir a cada momento, hasta el punto de perderte a ti misma, tus deseos y necesidades, a ser la persona sobre la que los demás pasan y donde se desahoga el resto de forma muy poco equilibrada…
Quizás una respuesta más adaptativa o funcional sería, si, ser amigable, escuchar y ser empática, pero también serlo para contigo, comprometerte contigo misma y respetar tus deseos y necesidades
Servir a los demás, si, pero desde un lugar donde te sientas llena y desde el que irradies amor, porque el vaso de tu amor propio está lleno y tienes de sobra para dar a los demás.
Utilizar tus habilidades para hacer las paces o reparar conflictos pero no para no generarlos (sin conflicto no hay crecimiento). Y, aprender a ser justa, tanto para contigo como para con los demás.
◈ CÓMO RECUPERARTE O TRANSFORMAR ESTA TENDENCIA ◈
Entender el coste de no poner o poner y no mantener límites, y, la importancia de crear límites sanos desde el amor y la expansión propia. Entender el conste de no tener en cuenta tus derechos o necesidades y pasar por encima de éstos.
Redirige el complacer a los demás a la autocompasión, es importante que en vez de dar todo el rato hacia afuera, a los demás, nos demos a nosotras mismas primero.
Proccesar las heridas de la infancia que se crearon acerca del individualismo.
Trabajar la crítica interna que está relacionada con el conectar y relacionarte desde la asertividad.
Desarrolla la consciencia de esos miedos que se detonan y hacen que pierdas el poder que tienes sobre ti misma y las decisiones que tomas para nutrir tus necesidades y deseos; cómo se siente eso en el cuerpo, qué tipos de pensamientos pasan por tu cabeza cuando te abandonas a ti misma…
Practica el expresarte desde la autenticidad, desde el sentir, desde el corazón y deja atrás el hábito persistente de sentir lo que sienten los demás y dejarte ir o fundirte con ello. Lo que sienten los demas es suyo, lo que sientes tú es tuyo para decidir qué quieres hacer con eso.
Aprende a aceptar el rechazo, las opiniones de los demás, el que exista conflicto y pon en práctica tus habilidades asertivas.
¿Con qué quedarte?
Como ves las distintas respuestas tienen una manera de buscar tu seguridad y/o supervivencia a través de la acción o la innacción y del conectar con otros o retirarse del mundo y los demás, incluso, de ti misma/o. Cada uno con sus particularidades.
Existen respuestas que se pueden elegir y que te pueden funcionar mejor en éste momento de tu vida. Y puedes transformar tu tendencia, trabajando no sólo tus creencias, sino tu presencia y conexión con el momento, entendiendo los costes de esa reacción y porqué se formó este patrón, así como aprendiendo nuevas habilidades y poniendo en práctica nuevas respuestas.
¿Con qué te quedas tu? Házmelo saber en los comentarios ♡
¿Te apetece recibir más información interesante sobre hábitos, patrones, crítica interna o mindfulness?
¡HOLA, LYDIA POR AQUÍ!
Sensible introvertida que solía vivir con miedo a la intensidad de las emociones, pero con un gran propósito y sueño que siempre me atraía hasta donde estoy hoy.
Mi pasión, acompañarte a reconectar con quien verdaderamente eres, en integridad con tus valores, a que reclames tu poder, reconectes con tu fuerza y que te sientas radiante, valiente, sensual y vibrante en tu cuerpo, tu profesión y tus relaciones.
EXPLORA EL BLOG
ENVÍA TUS PREGUNTAS
De forma anónima, puedes enviar las dudas que tengas sobre algún aspecto de tu salud mental, tus relaciones personales, sexualidad y en general, sobre cómo mejorar tu Confianza & Bienestar.