¿Cuál es la gran diferencia entre Terapia y Coaching? & Otras cosas importantes a tener en cuenta

Me replanteé mi forma de vida por primera vez en una conferencia en 2011 en la Universidad de La Laguna. Fue mi primer contacto con el Coaching.  

Notaba como a medida que iba pasando la conferencia, algo se me iba removiendo por dentro. Quizás no es de extrañar que en 2012 diera el gran paso de mudarme a otro país.  

Sentada entre aquellas butacas rojas aterciopeladas de una facultad que no consigo recordar, en el segundo día, o quizás tras un descanso, la ponente nos invitó a que, si nos habíamos sentado en el mismo asiento, nos  levantásemos y eligiésemos cualquier otro; o no.

Yo, “elegí” quedarme donde estaba.

En ese momento lo sentí como una especie de rebelión, orgullosa de mi mientras veía a los demás “seguir instrucciones”. Que ego tan interesante el mío.  

Pero la realidad es que me sentí muy incómoda con la propuesta, porque no entendía el objetivo, era algo incierto, y opté por esa comodidad mientras me justificaba.  

Cuando terminó la reorganización, la profesora nos explicó que era muy probable que aquellos que nos quedamos en el mismo sitio, estuviésemos viviendo nuestras vidas de la misma forma.  

Y así me sentía, aferrada a la comodidad, a lo conocido, a una seguridad  que venía de intentar tener bajo control lo que me ocurría, de no estar dispuesta a arriesgarme. 

¿Te suena esto? ¿El intentar tener todo bajo control?

Me acogió entonces el vértigo de estarme sujetando a una cuerda que parecía desgarrarse por segundos.  

Descubrí otra forma de vivir, aunque sólo fuera en teoría.  

Y aunque la Terapia y el Coaching tienen muchas cosas en común, esta última disciplina añade algo que va más allá de vivir en esta sociedad, de forma funcional; es decir, va más allá de reestablecer lo que se considera “la normalidad” de tu salud mental y bienestar. 

Yo vivía una vida aparentemente normal y sin mayor sufrimiento, pero no estaba bien, no era suficiente. 

Y así fue como me lancé, como psicóloga, a los brazos del coaching.  



¿Qué es el Coaching?  

El coaching profesional se fundamenta en una asociación con clientes en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional
— International Coaching Federation (ICF)


Según la definición de la Federación Internacional de Coaching, se trata de un proceso con técnicas concretas que ayudan a que alcances tus objetivos y sueños en un área particular; siendo el coaching un catalizador para llegar a lo máximo que puedas y quieras, en una o varias partes de tu vida y, de forma más rápida que si lo intentases por tu cuenta.

Si analizamos la pirámide de Maslow, diríamos que el Coaching se enfoca en el pico de la pirámide en alcanzar la autorrealización a través del desarrollo de diferentes áreas de tu vida.


Esta pirámide es también muy  ilustrativa para marcar los objetivos que necesitamos cubrir a la hora de alcanzar esa sensación de satisfacción contigo y la vida que llevas.   


¿Qué es la Psicoterapia?

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante
— Colegio Oficial de Psicólogos

Aunque la psicoterapia no se centra exclusivamente en el tratamiento de enfermedades mentales, éste es su principal foco, utilizando una metodología más exhaustiva y estructurada durante el proceso, para asegurarse de que se restablecen una serie de condiciones y parámetros que indiquen que “llevas una vida normal” y estás estable.  

Es muy difícil pensar en desarrollar tu potencial a corto plazo si sufres  de algún tipo de problema como depresión, ansiedad u otros trastornos, dónde cualquier tarea común (hacer la cama, conducir, socializarse...)  se puede convertir en algo casi imposible de hacer.

Así es qué una de las principales funciones de la psicoterapia es asegurarse de que te tu salud mental te permite sobrevivir.

◈ NOTA IMPORTANTE ◈

No  todo el mundo que va a terapia quiere o necesita adentrarse en un proceso de Coaching, y no porque estés en un proceso de Coaching significa que no necesites terapia.  

Durante el proceso de coaching puede ocurrir que te des cuenta de que lo que te detiene es mucho más profundo que un miedo natural, que quizás haya algo más complejo en lo que debes adentrarte antes de  continuar.  

El objetivo es poder integrar de manera segura lo que te haya sucedido,  algún evento traumático o aprendizajes y condicionamientos que no te estén dejando avanzar.

Y, esto debes hacerlo con las herramientas adecuadas y personas cualificadas.


¿Qué tienen en común la terapia y el coaching? 

  • En  ambos procesos se debe establecer un ambiente confidencial y seguro en el que la persona se sienta con la confianza de exponer sus necesidades, ideas y emociones, sin sentirse juzgada.

  • Consisten en la formación de una alianza para alcanzar lo que la persona quiere conseguir al embarcarse en este viaje.

  • Se trabaja a nivel conductual (de comportamiento) y emocional, es decir, que se marcan una serie de objetivos generales y específicos que se quieren alcanzar a través del proceso, mediante cambios de comportamiento y manejo emocional.

    POR EJEMPLO
    Restablecer la sensación de bienestar en un paciente a través de la disminución o erradicación de los ataques de pánico que presenta (objetivo terapéutico). O, por otro lado, conseguir alcanzar tu máximo potencial en tu carrera o en el disfrutar más y mejor de tu sexualidad (Objetivos de un proceso potencialmente de coaching).

  • Escucha activa, procesos de reflexión y aprendizaje, y decisiones sobre los siguientes pasos a dar se ven envueltos en ambos procesos.

  • Empatía, compasión, respeto y honestidad se requiere en este espacio co-creado en los dos casos.

  • Y  por último, ambos profesionales deben tener una desarrollada inteligencia emocional, ya que deben estar muy atentos a todo lo que no se dice con palabras y ser habilidosos a la hora de crear un contenedor estable para sostener las emociones que brotan en la otra persona, y manejar las propias.  

¿En qué se diferencian el proceso Psicoterapéutico del Coaching?  

PSICOTERAPIA 

  • Se encarga de restablecer la funcionalidad abordando problemas de salud mental.

  • Va más enfocado en caminar desde el sufrimiento hacia el bienestar.

  • Formación mínima Licenciatura o Grado de Psicología y número de colegiado activo.

  • Se trata de un proceso más exhaustivo y estandarizado en el que se evalúa el estado inicial, los cambios y el estado final, para comprobar que se ha alcanzado unos niveles óptimos, que indican normalidad.

  • Se utilizan técnicas terapéuticas validadas científicamente en problemas específicos.

  • Según la modalidad, puede estar más enfocado en el pasado, con un mayor detenimiento en los detalles, para entender el porqué de tu situación actual. Utilizando luego este aprendizaje para cambiar tu presente y futuro.

  • Pueden ser procesos de terapia breve o durar años según el problema del paciente. 

 

 

COACHING  

  • Se encarga de alcanzar el máximo potencial en un área concreta en el que la persona se quiera enfocar.

  • Va más enfocado en caminar desde el bienestar hacia el éxito tal y como lo define esa persona en su vida.

  • Formación no regulada. Aconsejable que tenga formación que la Federación de Coaching Internacional avale.

  • Se trata de un proceso basado en los deseos de mejorar, a nivel de desarrollo personal o profesional, que la persona que se adentra en esta aventura tiene.

  • Se utiliza principalmente la metodología socrática para llegar al entendimiento. Aplicando soluciones que provienen mayoritariamente de la persona como experto en su vida y, en los recursos con los que cuenta  para conseguir sus objetivos. Dependiendo de la experiencia del Coach se pueden utilizar ejercicios y prácticas de forma holística que se consideren pueden ayudar a la persona a mejorar en esa área específica que haya elegido.

  • Está más enfocado en el presente y el futuro, se puede rozar algunos aspectos del pasado, pero sin mayor detenimiento.

  • Tienden a ser procesos más cortos. 

Quizás sea más fácil de ver en la siguiente imagen:

Hay que tener en cuenta que ésta es una visión muy reduccionista y general de lo que implica cada práctica.

Es necesario adentrarse un poco más en los detalles para hacer una elección pero, puede servir de guía a la hora de elegir sobre qué tipo de profesión te conviene investigar.


La gran diferencia a tener en cuenta a la hora de elegir

La  mayor diferencia, que también es una línea que se puede solapar con la psicoterapia, está en esas ganas de no solamente sobrevivir, y vivir más o menos bien, sino de brillar con luz única, de desarrollar todo tu  potencial en un área concreta o varias áreas de tu vida. 

Transformarte, florecer y prosperar, está al centro de un proceso de coaching. 

Consiste en preguntarse: 

¿Qué necesito para prosperar y alcanzar mi máximo apogeo en mi carrera, en mis relaciones personales, en mi sexualidad...?    

Y no es un “¿qué necesito para sobrevivir, dejar de sufrir o vivir un poco mejor? pregunta que está asociada con un proceso más psicoterapéutico.


Otras cosas importantes que tener en cuenta a la hora de elegir si quieres coaching o psicoterapia 

 

1. CUALIFICACIONES DE LOS PROFESIONALES

 Es muy importante que ambos estén cualificados, que hayan aprendido como mínimo, lo que significa  dedicarse a esta profesión y cómo tratar con la persona que tienen delante.  

Estamos tratando con la vida de otras personas y es importante tener un mínimo de formación. 

La psicoterapia está algo más regulada que el Coaching, ya que aquellos que estudiaron Psicología, si quieren ejercer como tal, tienen que estar como mínimo colegiados. Algo que debería garantizar por lo menos el saber que es poco probable que ese profesional vaya a causar más daño que bien.  

En cuanto al Coaching, hoy en día no está tan regulado ya que cualquier persona puede llamarse a sí misma Coach. 

El  problema con esto es que hay muchas personas dedicándose a esta profesión solamente porque sienten que al haber pasado por una dolencia o desafío específico, ya pueden ayudar a otras personas a mejorar en ese aspecto.  

He llegado a ver Coaches de Ansiedad que no tienen ningún tipo de formación, tratando aspectos tan importantes y delicados como éste, o como la depresión, basándose en su experiencia personal. Cuidado, esto fue una de las cosas que me hizo desconfiar del coaching. 

Si quieres asegurarte de que la persona con la que te embarcas en esta transformación está cualificada, pregunta. 

Pide el número de colegiado/a (puedes comprobarlo en el Colegio de Psicólogos al que pertenece) o que forma parte de alguna organización como la Federación de Coaching Internacional, que sólo admiten Coaches que están debidamente formados.  

 

 

2.CÓMO TE HACEN SENTIR 

 

Es muy importante que te hagan sentir válida/o, es decir que, aunque no estén de acuerdo con algo o te desafíen en algún aspecto (que ocurrirá como parte de facilitar esa transformación) nunca te hagan sentir que eres mala persona, o que no vales para nada.

De hecho, una de sus tareas es hacerte ver lo valioso/a que eres y el potencial que tienes.  

No hay espacio para la manipulación, para el engaño, o para sacar provecho de tu circunstancia.  

Tanto la comunicación como el trato recibido debe ser siempre claro, respetuoso y honesto.  

Si no te da esa sensación al hablar con el/la profesional en el momento que lo contactas o se traspasan esos límites durante el proceso, busca a otra persona.  

3. RESULTADOS A CORTO Y MEDIO PLAZO 

Es importante que notes que algo está cambiando en tu vida y en cómo te sientes después de unas cuantas sesiones.  

Pero ojo, porque se suele dar que antes de que exista una recuperación en la que te sientes muy bien y la vida te llena, has de pasar y aprender a llevar emociones que son incómodas. Es decir, que las cosas se pueden poner algo peor antes de mejorar. Lo importante aquí es que te sientas acompañado/a en el proceso. 

También  puede pasar que quieras dejarlo a medias porque te has redescubierto y te sientes con mucha motivación, pero aún no has puesto en práctica lo aprendido, y cuando el desafío aparece, puedes sentir que esas sesiones no te sirvieron. No te desanimes, tener recaídas es parte del proceso, y si lo has dejado a medias recuerda que siempre tienes la oportunidad de volver. 

Mi consejo es que preguntes y tengas claro cuáles son los objetivos a corto, medio y largo plazo para que tengas una guía de como esperas progresar; aunque estas metas puedan ir variando según te vas  transformando y tus prioridades van cambiando.  

 

4. TIPOS DE COACHING Y TERAPIA QUE EXISTEN Y, CUÁL ES LA MEJOR EN TU CASO PARTICULAR  

Existen muchísimos estilos de Psicoterapia y de Coaching.  

Es bueno hacer un poquito de búsqueda previa, aprender sobre qué tipo de terapias son mejores dependiendo de la dolencia que tengas, o qué formación extra te gustaría que el profesional tuviera.

Si tienes un problema de rodillas, seguramente te gustaría ir a un médico que esté especializado en este tema. Pues para la Psicología y el Coaching lo mismo.

Puedes experimentar o informarte sobre las distintas ramas y variantes y ver con qué resuenas más.

En mi caso, a mí me fascinó el mundo de la ansiedad y la depresión, la confianza y autoestima y cómo esta impacta a nuestro bienestar y, actualmente me estoy especializando en el universo de la sexualidad, las relaciones íntimas y el Tantra. Y trabajo también con profesionales que tienen cierta experiencia en este campo para seguirme desarrollando.

Observa qué es lo que te ocurre, qué quieres mejorar, y busca a alguien que tenga formación específica en ese ámbito.  

¿Con qué quedarte?

Estas dos profesiones tienen muchísimas cositas importantes en común que te darán ya una pista de si estás tratando con un buen profesional.  

La gran diferencia reside en lo que tú necesitas, si te sientes mal, estás sufriendo y esto está impactando a la forma en que llevas tu vida, de manera que te está debilitando y no te permite hacer lo que necesitas para salir adelante y  vivir más o menos bien, es posible que necesites apoyo psicológico. Si lo que quieres es florecer en algún aspecto específico de tu vida, por que de forma general te sientes bien, el Coaching puede ser tu herramienta. 

A  la hora de elegir coaching o psicología ten en cuenta la formación del  profesional y sus especialidades, pero sobre todo cómo te hace sentir.  Si su forma de trabajar está alineada con lo que tú necesitas, y si una  vez en el proceso, notas cambios en tus hábitos, en tus emociones, en tu cuerpo; si después de un tiempo comiences a ver que las razones por las que elegiste ir, tus objetivos, empiezan a cumplirse, esa es tu persona.

¿Te quedó alguna duda o tienes alguna pregunta en concreto?

Hazla en los comentarios o en el formulario que te dejo por aquí, y la responderé tan pronto como me sea posible.

 


OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

  • No trabajes en tu autoestima, te cuento porqué. (Leer más)

  • Aprender a relajarse, manejar la ansiedad y dormir mejor con ésta técnica de respiración (Leer más)

  • ¿Cómo puedo tener más seguridad a la hora de tomar decisiones importantes? (Leer Más)

 

¡HOLA, LYDIA POR AQUÍ!

Sensible introvertida que solía vivir con miedo a la intensidad de las emociones, pero con un gran propósito y sueño que siempre me atraía hasta donde estoy hoy.

Mi pasión, acompañarte a reconectar con quien verdaderamente eres, en integridad con tus valores, a que reclames tu poder, reconectes con tu fuerza y que te sientas radiante, valiente, sensual y vibrante en tu cuerpo, tu profesión y tus relaciones.

 

EXPLORA EL BLOG


 

ENVÍA TUS PREGUNTAS

De forma anónima, puedes enviar las dudas que tengas sobre algún aspecto de tu salud mental, tus relaciones personales, sexualidad y en general, sobre cómo mejorar tu Confianza & Bienestar.

Anterior
Anterior

¿Cómo responder a las críticas asertivamente en 5 pasos y evitar empeorar el conflicto?

Siguiente
Siguiente

5 Cosas que puedes hacer para salir de ese estancamiento que tanto malestar produce