7 áreas de tu vida donde puedes empezar a poner límites

A veces hablamos de poner límites sin saber muy bien a qué nos estamos refiriendo o en qué partes de nuestra vida podríamos hacerlo, nos cuesta más o menos llevarlo a cabo y/o por qué.

Pero llega un momento en el que lo que si tienes claro es que tienes tantas cosas encima, tantísimos proyectos, ideas o cosas qué tachar de la lista de tareas, que no estás disfrutando ni de ti, ni de las relaciones que tienes, ni de la vida en si.

Puedes llegar a tales niveles de estrés o ansiedad que tan sólo la idea de tener que tener conversaciones difíciles, decir que no, o expresar tus deseos se torne otra cosa más que tienes que afrontar, otra tarea en la lista de tareas, otra de las cosas que te genera ansiedad. Hasta el punto de no saber ni por donde empezar o simplemente no querer ni planteártelo.

Lo se, me ha pasado. Hacerlo requiere claridad, y valentía. 

Hoy vengo a darte algunas ideas de por dónde empezar. La intención es que leas las diferentes opciones que tienes, y comiences por aquellas que te resulten más sencillas.

Paso a paso, te irás descargando de mochilas o pesos que no son tuyos, responsabilidades que no te pertenecen, o dejarás de hacer cosas que no quieres, para ir de manera gradual recuperando no sólo tu tranquilidad y paz mental sino también tu energía para dedicártela a ti, y a los que más quieres, creando más espacios y momentos de calidad y mejorando no sólo tu relación contigo sino con los demás. 

¿Dónde puedes evitar que la falta de límites te estrese y agote acabando con tu energía?

Vamos a ver algunos escenarios como ejemplos donde puedes empezar a poner límites que puede ayudarte a recuperar tu vitalidad o tranquilidad: 

  1. En el trabajo


Algunas de las formas en las que estás traspasando tus límites en ésta área pueden ser: 

  • Trabajando horas extras constantemente sin límites claros. Ésto te puede llevar al agotamiento y al estrés laboral.

  • A través de la incapacidad para decir no a tareas adicionales, añadiendo carga de trabajo.

  • La falta de límites con colegas o jefes, lo que puede generar resentimiento,  conflictos y tensión en el entorno laboral.

En vez de eso puedes: 

  • Establecer límites de tiempo: Definir horas de trabajo concretas y adherirte a ellas. Tanto si trabajas para una empresa como si eres autónomo/a. A veces es incluso más difícil en el último caso. Pero sigue siendo necesario.

  • Priorizar tareas: Aprender a decir no a tareas adicionales cuando la carga de trabajo es excesiva o sobrepasa lo que tu sistema nervioso puede soportar sin saturarse.

  • Aprender a delegar: Deshaste, en la medida de lo posible, de aquellas tareas que te resultan más tediosas, o menos fructíferas, las que más se llevan tu energía. Aprende a confiar en que con un poco de entrenamiento aquellos que harán el trabajo lo pueden llegar a hacer igual, y a veces hasta mejor; y tratar de navegar la incomodidad que eso pueda producirte (Recuerda que sigues siendo valioso/a aunque no lo hagas todo tú)

2. En las Relaciones Personales

Algunas de las formas en las que estás traspasando tus límites en ésta área pueden ser: 

  • El no establecer límites en una relación personal. Ésto puede llevar a la sobre-exposición emocional y la falta de espacio personal. Por ejemplo imagina que en tu relación no estableces límites claros sobre el tiempo juntos. Tu pareja espera estar siempre contigo, lo que te abruma sintiendo incluso que estás descuidando tus intereses personales y a tus amistades. 

  • No decir no a peticiones que sientes injustas o abusivas de amigos o familiares. O a peticiones o experiencias que realmente no quieres llevar a cabo porque no te apetecen. Una vez más ésto puede generar resentimiento y agotamiento. Un ejemplo que me viene ahora a la mente es el de esas madres “con experiencia” que con todo su amor tratan de dar mil consejos a “las madres novatas”, haciéndoles sentir de todo, entre ello frustración. Como madre, puedes decir que no a adentrarte en esas conversaciones.

  • La falta de límites en relaciones íntimas/romáticas/sexuales puede dar lugar a dinámicas poco saludables y problemas emocionales mucho más profundos. No poner límites a estos niveles puede implicar que estés teniendo experiencias no sólo de las que no disfrutas sino que te están haciendo daño y mermando tu alma. Aprende a poner límites de forma asertiva y si no se respetan, ahí no es.

En vez de eso puedes: 

  • Comunicar tus necesidades: Siguiendo el primer ejemplo, establecer límites implicaría comunicar la necesidad de tiempo y espacio personal para mantener una relación más equilibrada y saludable.

    Para facilitar el comunicar tus necesidades puedes preguntarte:

    • ¿Qué necesito yo?

    • ¿Cómo puedo comunicarlo de la forma más asertiva posible?

    • ¿Qué necesita la otra persona y cómo podemos llegar a un acuerdo que nos eleve a los dos?


  • Decir no con amabilidad: Aprender a decir no cuando sea necesario sin sentirse culpable, explicando las razones de manera respetuosa. O, sin necesidad de dar explicaciones. ¿Has oído eso de…: “No. Es una frase completa” ?

    Si te cuesta decir que NO, puedes preguntarte:

    • ¿Qué lo hace tan difícil para mi?

    • ¿Por qué me cuesta decirle que no?

    • ¿Qué necesidad hay bajo esa razón?

    • ¿Hay alguna forma en la que pueda yo (con mi red y mis recursos) cubrir esa necesidad para no traspasar mis límites?


  • Comunicación abierta: Hablar abierta y honestamente sobre tus necesidades personales/íntimas/románticas/emocionales y sexuales, y las expectativas, o más bien los estándares que deseas en tu relación o que esperas de tus vínculos.

    Es necesaria cierta claridad para llevar a cabo una comunicación abierta. Para ello puedes preguntarte:

    • ¿Qué deseo en una relación íntima/sexual/personal?

    • ¿Qué espero/quiero de esta persona?

    • ¿Cómo me encantaría explorar mi sexualidad con éste vínculo?

3. En el Tiempo Personal

Algunas de las formas en las que puedes estar traspasando tus límites en ésta área pueden ser: 

  • Si no estableces límites en cuanto al tiempo dedicado al trabajo, es probable que reduzcas significativamente el tiempo disponible para tu autocuidado, tu descanso o tu ocio. Esto puede conducir al agotamiento físico y mental, lo que a su vez afecta tu capacidad para disfrutar de la vida fuera del trabajo.

  • Además, si te dejas llevar por la famosa FOMO (Fear Of Missing Out | Miedo a perderte algo), puedes terminar llenando tu agenda con actividades sociales y compromisos sin establecer límites claros y sobrecargándote. Esta falta de límites puede provocar una sobrecarga, ya que tratas de abarcar demasiado y terminas agotado/a.

En vez de eso puedes:

  • Establecer límites en tu tiempo personal. Esto significa definir momentos concretos para tu autocuidado, tu descanso y actividades que te nutran emocional y físicamente.

  • Aprender a decir no a ciertos compromisos sociales que no se alinean con tus necesidades y prioridades también es esencial para preservar tu energía y bienestar.

4. En la Tecnología y las Redes Sociales

Algunas de las formas en las que estás traspasando tus límites en ésta área pueden ser:

  • No establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales. Ésto puede resultar en una constante distracción, sobrecarga de información y producir ansiedad.

  • La falta de límites en la comunicación digital puede hacerte sentir siempre disponible, lo que puede resultar en estrés constante. Si sientes la presión de responder a mensajes y notificaciones en todo momento, tu energía y concentración se verán afectadas negativamente.

En vez de eso puedes: 

  • Establecer límites en el uso de la tecnología y las redes sociales. Esto implica definir momentos específicos del día para revisar tus dispositivos y mantener un equilibrio entre la vida en línea y la vida fuera de línea.

  • Establecer límites claros en la comunicación digital te permite recuperar el control de tu tiempo y energía, reduciendo la ansiedad y mejorando tu bienestar general. Veamos algunos ejemplos:

    • Desactivar notificaciones,

    • Establecer límites de tiempo de conección,

    • Detox de pantallas pasando uno o varios día sin ellas,

    • Tiempo fuera de pantallas a lo largo del día durante los descansos

    • Hacerle saber a los demás de forma automática cuándo pueden esperar una respuesta tuya…



5. En las Finanzas Personales

Algunas de las formas en las que estás traspasando tus límites en ésta área pueden ser:

  • Si no estableces límites presupuestarios, es probable que te encuentres en situaciones de gasto excesivo, lo que puede llevar a problemas financieros y estrés relacionado con el dinero.

  • La falta de límites en el gasto impulsivo puede generar ansiedad económica y afectar tu seguridad financiera.

En vez de eso puedes: 

  • Crear un presupuesto claro que te permita controlar tus gastos y establecer metas financieras realistas.

  • Aprender a decir no a compras impulsivas y evaluar cuidadosamente tus necesidades versus tus deseos, puede ayudarte a mantener un equilibrio financiero saludable. No es lo mismo necesitar, que querer algo.

  • Permitirte y abrirte a recibir de diversas fuentes

6. En la Educación Continua

Algunas de las formas en las que estás traspasando tus límites en ésta parte de tu vida pueden ser en:

  • Búsqueda de educación continua. Ésto puede llevarte a la sobrecarga de información y agotamiento intelectual. Si te inscribes en numerosos cursos, talleres o programas de estudio sin establecer límites claros, puedes sentirte abrumado/a por la cantidad de material que debes aprender y por la presión de cumplir con múltiples compromisos educativos. Esto puede afectar negativamente tu capacidad para asimilar y aplicar el conocimiento de manera efectiva.


En vez de eso puedes: 

  • Establecer límites en tu educación continua seleccionando cuidadosamente los cursos y programas que realmente se alinean con tus objetivos y necesidades.

  • Además, es esencial permitirte tiempo para la reflexión y la aplicación de lo que aprendes, en lugar de buscar constantemente nuevas oportunidades de aprendizaje. Al hacerlo, puedes disfrutar de un proceso de aprendizaje más significativo y evitar el agotamiento asociado con la búsqueda interminable de conocimiento.

Si ésto es algo que te cuesta (créeme te entiendo…es uno de los lugares donde más me cuesta a mi poner límites…) puedes preguntarte:

  • ¿Qué me está frenando a la hora de permitirme el tiempo que quiero o necesito para integrar la información?

  • De todo lo que quiero estudiar ¿Qué es lo que más alineado está con lo que necesito?

  • ¿Qué me detiene a la hora de darme un tiempo y dejar de acumular información?

  • ¿Qué es lo que puede pasar si dejo de formarme durante un tiempo?

7. Falta de límites en el crecimiento personal 

Algunas de las formas en las que estás traspasando tus límites aquí pueden ser:

  • Constante búsqueda de crecimiento personal. Si te sumerges en innumerables libros de autoayuda, cursos en línea y seminarios sin establecer límites, puedes sentirte abrumada/o por la cantidad de consejos y técnicas que encuentras. Esto puede hacer que te sientas dispersa/o y ansiosa/o, en lugar de experimentar un verdadero crecimiento o desarrollo. Tu sanar requiere de un proceso que requiere de su tiempo.

  • Además, la falta de límites en este ámbito puede llevarte a compararte constantemente con los demás, lo que puede erosionar tu autoestima y generar insatisfacción constante.

En vez de eso puedes:

  • Seleccionar cuidadosamente las fuentes de información y enfoque que son realmente relevantes para tus objetivos de desarrollo personal. 

  • Permitirte tiempo para la reflexión y la implementación gradual de lo que aprendes, en lugar de buscar constantemente nuevas fuentes de conocimiento.

  • Buscar a alguien con quien te sientas cómoda para indagar terapéuticamente en ciertos temas o áreas a las que quieras dedicarle más atención en tu vida en éste momento.

 

¿Con qué quedarte?



La importancia de establecer límites en diversos aspectos de la vida se refleja en los beneficios que aporta al bienestar emocional, físico y mental.

Al poner límites, protegemos nuestro tiempo, energía y salud, evitando el estrés y el agotamiento que pueden surgir en situaciones como el exceso de trabajo, la falta de espacio personal en relaciones, el uso excesivo de la tecnología, problemas financieros o la negligencia del autocuidado.

Establecer límites promueve relaciones más saludables, una comunicación más efectiva y una sensación de empoderamiento personal. Nos permite decir no de manera asertiva, comunicar nuestras necesidades y mantener un equilibrio vital.

Además, al establecer límites en la búsqueda de crecimiento personal o de formación constante, seleccionamos cuidadosamente nuestras fuentes de información y enfoque, permitiéndonos experimentar un crecimiento más significativo y sostenible en lugar de sentirnos abrumados por la información y la comparación constante.

Es decir, al reconocer la importancia de los límites y aplicarlos en nuestra vida cotidiana en diferentes partes de nuestro día a día, construimos una base sólida para un bienestar duradero y renovamos nuestra energía. Esto son sólo algunos ejemplos.

Mi invitación es que le eches un vistazo a todas las áreas de tu vida y observes dónde puedes cambiar las reglas del juego y empezar a poner límites, o mejor dicho a negociar, comunicar tus decisiones finales y expresar tus deseos. . 



OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

  • La forma más efectiva de establecer y hacer tangibles tus metas y sueños (Coming Soon)

  •  3 formas en las que puedes empezar a desarrollar la autocompasión (Leer Más)

  • El secreto de porqué no merece empezar trabajando tu autoestima (Leer Más)

  • Sabes poner límites pero ¿te cuesta mantenerlos en el tiempo y sueles dar tu brazo a torcer?(Coming Soon)

  • ¿Sabes por qué es tan importante aprender a poner límites? (Leer Más)

 

¡HOLA, LYDIA POR AQUÍ!

Sensible introvertida que solía vivir con miedo a la intensidad de las emociones, pero con un gran propósito y sueño que siempre me atraía hasta donde estoy hoy.

Mi pasión, acompañarte a reconectar con quien verdaderamente eres, en integridad con tus valores, a que reclames tu poder, reconectes con tu fuerza y que te sientas radiante, valiente, sensual y vibrante en tu cuerpo, tu profesión y tus relaciones.

 

EXPLORA EL BLOG


 

ENVÍA TUS PREGUNTAS

De forma anónima, puedes enviar las dudas que tengas sobre algún aspecto de tu salud mental, tus relaciones personales, sexualidad y en general, sobre cómo mejorar tu Confianza & Bienestar.

Anterior
Anterior

¿Cuáles de estos pensamientos distorsionados sueles tener más a menudo? 

Siguiente
Siguiente

¿Sabes por qué es tan importante aprender a poner límites?