Técnica de respiración - Bhramari Pranayama
Para los demás era muy gracioso ver cómo cada vez que se me acercaba una abeja, utilizaba siempre la misma técnica de defensa. Y no puedo negar que hoy esto sigue siendo así.
Aseguraba que el sonido que emitía con mi boca de alguna forma las ahuyentaba y así no me picarían.
¿Te ha picado una abeja alguna vez?
No es algo del otro mundo, a no ser que tengas alergia claro. Pero es muy molesto, y con dos veces ya he tenido suficiente.
Así es que, no sé en qué lugar leí que colocando la lengua detrás de las paletas, cerrando la boca y haciendo un sonido vibratorio... bueno, era la forma perfecta de ahuyentarlas.
Y aunque hoy en día lo sigo haciendo, y a los que están a mi alrededor les sigue pareciendo muy fuera de lo normal, lo hago por otro motivo.
Si quieres aprender a aliviar los síntomas de la ansiedad a corto plazo y a calmar tu sistema nervioso rápidamente, o lidiar con tus emociones, te invito a probar la siguiente técnica de respiración.
La respiración de la abeja [Bhramari Pranayama]
Tras investigar un poco sobre cómo funciona después de haberla practicado como una forma de meditación y técnica de respiración en yoga, entendí qué era lo que estaba sucediendo conmigo y con mi cuerpo cada vez que me enfrentaba a una abeja.
Bhramari deriva de “Bhramar” que es la abeja negra india. También se le otorga el significado de dulce como la miel o aquello que produce éxtasis y, es una diosa hindú “La Diosa de las abejas”.
Pranayama, en en Sánscrito, significa consciencia de la respiración. Prana (energía vital, respiración) y Ayama (extensión).
Es decir, consiste en la armonización e integración de tu energía, de tu estado vital o estado emocional, a través de la respiración, que en este caso, es haciendo un zumbido muy parecido al que hacen las abejas.
Se trata de una técnica de relajación con múltiples beneficios, personalmente entre ellos está el que no me ponga a correr o me mueva intentando espantarla como reacción al miedo que les he tenido.
Todo una ventaja a la hora de que la criatura no te perciba como una amenaza y te pique ¿no crees?
También se le llama la Respiración Tranquilizante
Esta técnica de respiración tiene el poder de calmar tu mente. Suele ser una de las elegidas para lidiar con la frustración, la rabia, la agitación y la ansiedad.
Pero tiene muchísimos otros beneficios no solo para tu mente, sino también para tu cuerpo.
¿Qué beneficios tiene ésta práctica?
Usando tu respiración puedes intervenir en tu actividad cerebral y tus constantes vitales, regulando tu sistema nervioso y como consecuencia regulando tu estado de ánimo. Una técnica para gestionar así tus emociones.
Reduce la tensión de forma rápida, reduce la presión sanguínea y regula el ritmo cardíaco.
Mejora los síntomas de la migraña o dolores de cabeza y tiene efectos positivos en el sistema respiratorio.
Activa el sistema parasimpático (calmándote, generando un equilibrio de las funciones corporales y favoreciendo la digestión, el descanso y propiciando un estado óptimo para explorar tu sexualidad y sensualidad).
Activa la glándula pineal. Una glándula endocrina que estabiliza los ciclos de nuestro cuerpo (el ciclo del sueño, maduración y motivación sexual…). Ayuda a preparar tu cuerpo para dormir, lo que la hace muy recomendable si sufres de insomnio.
Ayuda a equilibrar el sistema endocrino y mejora tu sistema inmunitario (relacionándose directamente con la garganta y los órganos de esa región como la Tiroides y las glándulas del Timo).
Gestión emocional. Ayuda a lidiar con la rabia, el estrés (disminuyendo los niveles de cortisol) y la frustración.
Reduce de forma significativa síntomas de depresión, ansiedad e irritabilidad.
Mejora tu salud y bienestar general a nivel físico y mental (produce oxitocina, serotonina, endorfinas y estimulando la creación de nuevas conexiones y patrones neuronales; aumenta la circulación linfática y la producción de melatonina).
También es muy divertida para hacerla con los peques, les encanta.
Una práctica regular mejora la concentración y ayuda a desarrollar la memoria.
Ayuda a mejorar disfunciones sexuales.
Y como beneficio personal particular: A mi me gusta mucho la sensación de relajación que deja en la mandíbula la vibración (al hacerla con los dientes ligeramente separados) ya que sufro de bruxismo y se me hace delicioso traer la atención a esta parte de mi cuerpo especialmente cuando se disipa la tensión.
¿Cómo hacer la respiración de la abeja?
Cuando sientas que alguna emoción de desborda o simplemente quieres poner en práctica ésta técnica de respiración para aprovecharte de sus beneficios:
PRIMERA PARTE: RECONEXIÓN E INTENCIÓN
1. Busca un lugar donde no haya distracciones o puedas practicar sin que te interrumpan, dentro de lo posible.
2. Siéntate en una postura cómoda, hombros y espalda relajados, y cierra los ojos si te apetece y te ayuda a concentrarte.
3. Espalda recta, barbilla a 90 grados y manos sobre los muslos con las palmas hacia arriba o hacia abajo.
4. Comienza por tomar unas respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando por la nariz o por la boca, y conectando con tu cuerpo, con las sensaciones y cómo estas hoy.
5. Planta tu intención. Tómate un segundo para conectar con el motivo de esta práctica, aquí y ahora.
SEGUNDA PARTE: LA TÉCNICA
Con la boca cerrada suavemente, inspira profundamente por la nariz desde el diafragma (notando como se expande la barriga).
Clocando la punta de la lengua al inicio del paladar detrás de los dientes (que estarán ligeramente separados), comienza a exhalar y a hacer el zumbido a un tono normal, Haz el sonido hasta que sientas que quieres inspirar.
Con cada inhalación relaja la lengua y haz que cese el zumbido, y con cada exhalación regresa a la colocación de la lengua y haz el zumbido.
Puedes experimentar con diferente presión de la lengua sobre el paladar, deberías lograr notar la vibración del sonido en el canal nasal, y según juegas con la presión e intensidad del sonido, ésta vibración también puede alcanzar otras parte de la boca, el pecho...
Cuanto más alargues mejor, pero nunca fuerces la exhalación, simplemente observa hasta dónde el cuerpo puede sonar mientras suelta todo el aire que siente cómodo exhalar.
TERCERA PARTE. LA PRÁCTICA
Realiza está respiración durante unos 3 a 5 minutos (o hasta que tu sientas que el ciclo está completo) y cuando acabes.
En la última exhalación sonora, presta especial atención al momento en que para el sonido y observa las sensaciones del cuerpo.
Nota las sensaciones vibratorias que deja en tu boca, en tu cabeza quizás y cómo se siente el resto del cuerpo.
Observa la quietud y paz que puedas encontrar en ciertas partes.
Y quizás, nota cómo se han ido transformando tus emociones o qué nuevas emociones y sensaciones aparecen.
Puedes terminar la práctica cuando sientas que está completa o continuarla con observación de la respiración natural y una meditación.
Mira a ver si puedes agradecerte este momento que te has permitido estar contigo, con tu cuerpo, con tus emociones.
¿Qué variaciones de ésta técnica de respiración puedes poner en práctica?
Existen unas cuantas variaciones de la técnica, así que cuando le cojas el tranquillo puedes probar y experimentar con las siguientes formas de hacer Bhramari Pranayama.
PRIMERA VARIANTE
Una vez estás en posición, puedes usar tus manos para intensificar la sensación de zumbido.
Para ello, coloca el pulgar sobre el cartílago de tus orejas (sin presionar mucho) y con el resto de tus dedos cubres:
a) Tu cabeza
Tras haber colocado los pulgares en el cartilago de tus orejas, presionando pero sin apretar, permite que el resto de la mano descanse sobre tu cabeza.
b) Tu cara
Usa los dedos anulares para colocarlos sobre cada lado de tu nariz sin apretar, permitiendo que entre y salga el aire. Y el resto, descansando en tu cara.
De nuevo puedes probar a usar diferentes tonos, variar el volumen y notar que estimulación te sienta mejor en ese momento.
Nota donde sientes la vibración y vete experimentando según sientas, sigue tu intuición.
SEGUNDA VARIANTE
Usa tus manos para tapar tus orejas con más delicadeza o sin necesidad de envolver tu cara o cabeza, solamente con los índices.
Aquí te dejo un video por si quieres hacerlo mientras te voy guiando y llevarte ya hecha la primera práctica. Elige tu variante, y practica conmigo:
¿Cuándo es mejor hacer ésta técnica de respiración?
Se trata de una técnica que puedes utilizar diariamente como práctica de relajación y de regulación emocional a largo plazo, o para calmar el estrés y la ansiedad en momentos específicos en los que la consideres necesaria.
Se dice que esta respiración es mejor hacerla con el estómago vacío. Puedes practicarla a diario durante 3 minutos hasta llegar a la práctica de 5 minutos, siempre que te sea cómodo hacerlo.
Si notas cosquilleos es normal, pero si te comienza a resultar incómodo, a marearte o a notar algún tipo de agitación, regresa a la respiración diafragmática (una respiración natural en la que notas como se expande tu barriga baja).
¿Con qué quedarte?
Bhramari Pranayama, la respiración de la abeja, al contrario de lo que puedas pensar no sirve para ahuyentarlas y evitar que te piquen, sino que tiene muchísimos beneficios para la salud de tu mente y tu cuerpo.
A destacar, está su efecto en el sistema nervioso, relajándolo y ayudándote así a calmarte de manera profunda en situaciones específicas, ayudándote con dolores de cabeza y problemas de insomnio.
Pero además tiene efectos beneficiosos a largo plazo en el cuerpo a nivel hormonal, ya que regula la secreción o inhibición de hormonas específicas que ayudan a mejorar tu bienestar a nivel físico, mental y emocional.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:
¡HOLA, LYDIA POR AQUÍ!
Sensible introvertida que solía vivir con miedo a la intensidad de las emociones, pero con un gran propósito y sueño que siempre me atraía hasta donde estoy hoy.
Mi pasión, acompañarte a reconectar con quien verdaderamente eres, en integridad con tus valores, a que reclames tu poder, reconectes con tu fuerza y que te sientas radiante, valiente, sensual y vibrante en tu cuerpo, tu profesión y tus relaciones.
EXPLORA EL BLOG
ENVÍA TUS PREGUNTAS
De forma anónima, puedes enviar las dudas que tengas sobre algún aspecto de tu salud mental, tus relaciones personales, sexualidad y en general, sobre cómo mejorar tu Confianza & Bienestar.