El peligro de acosarte a ti mismo/a en tu camino hacia la expansión o el crecimiento personal. 

  • ¿Estas apurando tu proceso de sanación?

  • ¿Estás siendo tu propio Bully en cuanto a tu desarrollo personal?

  • ¿Eres tu propio verdugo en tu camino hacia el crecimiento personal?


TE CUENTO EL PELIGRO DE ACOSARTE A TI MISMO/A EN TU CAMINO HACIA LA EXPANSIÓN O EL CRECIMIENTO PERSONAL Y CÓMO RECONOCERLO Y PARARLO


  • “¿Pero cómo es posible que ésto me esté ocurriendo de nuevo?”

  • “¿No he trabajado ya lo suficiente en mi como para volver a caer en lo mismo?”

  • “Debería estar ya a otro nivel en mi proceso”

  • “Este trauma debería estar ya sanado”

  • “¿Por cuánto tiempo voy a seguir con éste drama?”


¿Has tratado alguna vez de acelerar tu proceso de sanación, haciendo 20.000 terapias y leyendo 20 libros de auto-ayuda a la vez? Yo si.

Al principio de mi camino hacia mi autoconocimiento y desarrollo personal traté de absorber todos los conceptos posibles y hacer lo que estaba en mi mano para entenderme y sanar.

Quería de verdad que ésto me ayudase a tener éxito en mi vida (éxito tal y como yo lo defino) pero me olvidaba de lo más importante:

INTEGRAR. 

En nuestra travesía de sanación y desarrollo personal, a menudo nos vemos tentadas a apresurar el proceso.

Saltar de un tipo de terapia a otra, de un curso a otro, tomar plantas medicinales e ir a todas las ceremonias que puedes porque una vez tuviste una visión, o un viaje, o una sesión, que te ayudó a entender muchas cosas; es habitual.

No nos damos el tiempo de integrar lo aprendido en el día a día, o permitirle a al sistema nervioso (a tu cuerpo - el que sostiene a nivel físico esos traumas) el tiempo suficiente para adaptarse a esos nuevos aprendizajes; y mientras, tomamos decisiones diarias que no nos están ayudando a hacer tangible esa nueva versión de nosotras mismas.

Pero es que además de no permitirte integrar, puedes llegar a convertirte en tu propio verdugo.

De repente eso que has vivido no te parece suficiente, quieres ir más rápido y te fustigas si vuelves a caer en algún viejo hábito, o si sientes un momento de contracción en tu vida.

Hoy quiero contarte qué sucede cuando nos convertimos en nuestros propios enemigas en lugar de nuestras mejores aliados en nuestro proceso de sanación.

Te contaré los peligros y para ello vamos a empezar con un concepto muy importante que trato de explicarle a todas las personas con las que trabajo y me cruzo que quieren acelerar demasiado su proceso de expansión, crecimiento o sanación.

Todos, absolutamente todos caemos en la autocrítica de vez en cuando, la manera en que lo hacemos es de gran importancia. Hasta aquellas personas que suelen tener un diálogo interno amable consigo mismas, pueden caer en el fustigarse de vez en cuando. Por mucho trabajo psicológico o espiritual que hayas hecho, al seguir creciendo y expandiendo te encontrarás en situaciones en las que te juzgues. Es más, juzgarse en si mismo no es malo, pero esto ya es otro tema que no trataremos hoy aquí. Tu capacidad de tomar consciencia del juicio y lo que hagas con ello después de juzgarte es lo que cuenta.

El Concepto de Titulación [Titration] 

En química, el concepto de Titulación (en palabras sencillas e igual simplistas, ya que significa mucho más que ésto) hace referencia a la mezcla de sustancias de forma controlada y gradual que al combinarse pueden crear una nueva sustancia. Vamos, que una de sus funciones consiste en hacer alquimia.

Veamos un ejemplo: 

A partir de la reacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH) que se va añadiendo de forma gradual se alcanza el punto de equivalencia donde se completa la reacción, y se forma cloruro de sodio junto con agua. SAL DE MESA vamos (:

Pero, lo interesante de éste concepto para nosotras es que esa sustancia final que es maravillosa, como puede ser la sal; no solo no llegará a crearse si la mezcla se hace de forma rápida y caótica, sino que puede generar una explosión o una reacción que puede ser peligrosa y provocar quemaduras. 

Algo así ocurre cuando nos adentramos en nuestro proceso de sanación y hay experiencias o traumas que necesitamos explorar y que necesitan de su tiempo para ser procesados para que se conviertan en una experiencia que cree una nueva versión de ti, en vez de explotar. Como el fénix que renace de las cenizas pero sin fuegos intensos e incontrolables.

Si no eres paciente con el proceso, y además te conviertes en tu propio matón o matona, exigiéndote ir más rápido, queriendo tener procesos catárticos o adentrándote en en zonas de tu interior para las que no te sientes preparado/a o seguro/a, puede ser contraproducente o peligroso.

¿Y en el proceso de sanación no queremos retraumatizarnos verdad? 

El peligro del acoso interno

Imagina que estás trabajando en tu proceso de sanación y crecimiento personal, pero en lugar de ser tu propio apoyo, te conviertes en tu propio acosador.

Tal vez te presionas demasiado para sanar rápidamente, o te criticas constantemente por no progresar “lo suficiente”.

Acosarte hacia la expansión y la sanación puede tener consecuencias devastadoras en tu salud mental y emocional y, obstaculizar tu progreso en lugar de fomentarlo.

Según un estudio publicado en el Journal of Counseling Psychology, la autocrítica excesiva puede estar relacionada con niveles más altos de depresión y ansiedad.

La autocrítica es como un veneno que bebemos para tratar de mantenernos a salvo, pero que a la larga nos mata lentamente desde adentro
— K. Neff

Cuando nos empeñamos en ir más rápido en nuestro proceso de sanación o crecimiento personal, podemos dar pie o experimentar: 

  1. ESTRÉS Y ANSIEDAD

    Generados por la presión constante de lograr ciertos resultados de forma rápida y aparentemente significativa. A veces ocurre que parece que no hay cambio, pero gota a gota como vimos en el concepto de Titulación en química, se llega a un punto en el que cambia de color y la sustancia se alquemiza. El proceso genera un cambio, y mirando hacia atrás te das cuenta de todo lo que has hecho para contribuir a él. Siempre y cuando hayas soltado la presión y el peso también del siguiente punto que es…

  2. AUTOCRÍTICA EXCESIVA

    Al no alcanzar las expectativas autoimpuestas de progreso rápido, es común que nos volvamos autocríticas y que te juzgues con dureza por no avanzar como quieres. Pero recuerda que la mente va mucho más rápido que tu cuerpo, la teoría te la puedes saber, integrarla en tu sistema nervioso es otro asunto.

  3. AGOTAMIENTO EMOCIONAL Y RIESGO DE QUEMARTE

    El esfuerzo constante por acelerar el proceso de sanación o crecimiento personal puede llevar al agotamiento emocional y con esto aumentar el riesgo de quemarte, ya que te puedes sentir abrumada y exhausta por la intensidad de esta caga.

    Se genera agobio por la sobrecarga de trabajo emocional que no se contrarresta con confort o regulación emocional.

    Es decir, es tan importante el SENTIR las emociones incómodas, el estar fuera de tu zona de comfort como el estar dentro y SENTIR emociones cómodas y placenteras.

    Lo ideal es el equilibrio dinámico y el crear tiempo para todo el espectro.


  4. FRUSTRACIÓN Y DESESPERANZA

    Cuando las expectativas de progreso rápido no se cumplen, es probable que experimentes sentimientos de frustración y desesperanza, lo que puede llevar a una sensación de estancamiento en tu proceso de desarrollo personal así como a pensar que el trabajo que estas haciendo no te está llevando a nada.

    Es posible que la modalidad terapéutica que estás usando no sea la que necesites. Pero antes de cambiar de una modalidad a otra, pregúntate si se trata de que tienes altas expectativas o, si te estas juzgando duramente y al contrario de lo que crees, realmente si ha habido un cambio en tu camino.

  5. EVITACIÓN DE PROBLEMAS SUBYACENTES

    Al enfocarte en avanzar rápidamente puedes evitar enfrentar y abordar problemas subyacentes que contribuyen a tu malestar emocional porque sientes que invertir energía ahí podría frenarte.

    Ésto puede prolongar el proceso de sanación y llevar a una resolución insatisfactoria de los problemas.

    Queremos resultados y los queremos ya, y adentrarnos en la raiz de porqué no estamos ya ahí nos parece un camino demasiado largo y doloroso hacia nuestros objetivos.

    Es precisamente el pararnos un momento en el camino a inspeccionar esas cuevas, esas sombras y piedras en la carretera, lo que nos ayudará a hacer un salto exponencial hacia nuestro cambio y éxito profeisonal y personal.

7 Señales para que puedas identificar si estás siendo tu propio/a acosador en tu camino hacia el crecimiento personal o en tu proceso de sanación

Reconocer si estás siendo un obstáculo en tu propio camino hacia el crecimiento personal o en tu proceso de sanación puede ser desafiante, pero es un paso importante para lograr un cambio significativo.

Aquí te comparto siete señales que podrían indicar que estás saboteando tu propio crecimiento:

#1 AUTOCRÍTICA EXCESIVA

Si constantemente te criticas más de lo necesario, nunca sintiéndote satisfecho con tus logros o siempre destacando tus errores, podrías estar impidiendo tu propio progreso. La autocrítica constructiva es saludable, pero cuando se convierte en un patrón negativo constante, puede destruir tu autoestima y motivación.

Aquí te dejo una manera de navegar esa voz crítica interna:

Precio de oferta: 9,99 € Precio original: 17,00 €

#2 PROCRASTINACIÓN

Postergar tareas importantes repetidamente, es una señal de auto-sabotaje ¡o de que realmente no quieres hacer eso que te has propuesto!.

El autosabotaje puede darse por un miedo como raíz, o simplemente por falta de disciplina, organización y/o motivación.

Yo te invito a hacer lo que te propones o a eliminar esas tareas de tu lista de tareas. Si no quieres eliminarlas significa que las consideras importantes y dejarlas pasar te irá pensando a medida que pasa el tiempo. Ahonda y descubre qué te está frenando.

Un ejemplo en tu proceso de sanación puede ser el no crear tiempo para hacer las actividades o los experimentos que te propone tu terapeuta. Es importante que ésto se hable para encontrar la mejor manera de ir dando pasos juntas sin que esas tareas importantes dejen de hacerse y no te pesen.


#3 FALTA DE METAS O INTENCIONES CLARAS

No tener objetivos bien definidos o no establecer metas realistas en tu proceso puede indicar que estás evitando comprometerte seriamente con tu crecimiento personal (entre muchas otras cosas: falta de saber que ésto es importante o el cómo hacerlo). Si trabajas con un terapeuta ésto debe ser una de las primeras cosas a establecer en las primeras sesiones.
Las metas actúan como un mapa, y sin ellas, es fácil perderse o estancarse.

En tu camino de desarrollo personal y de sanación es clave tener una idea de hacia dónde quieres ir, qué es lo que te gustaría cambiar y cómo te quieres sentir. Una de los principales pasos a establecer antes de adentrarte en el proceso.

Pregúntate:

- ¿Qué no quiero más en mi vida?
- ¿Qué siento que necesito cambiar?
- ¿Cómo quiero sentirme o qué quiero haber ganado una vez salga del proceso?
- ¿Cuál es mi intención principal al adentrarme en este camino interior?


#4 MIEDO AL CAMBIO

¡Qué importante es ésta!
El crecimiento personal y la sanación implica cambios, algunos de los cuales pueden ser incómodos o desafiantes.

Si te encuentras evitando nuevas experiencias o resistiéndote al cambio, incluso cuando sabes que podría beneficiarte, probablemente haya una parte de tí que te está frenando porque todavía no se siente segura para dar el paso. Esta parte no debe ser ignorada, todo lo contrario, hay que hacerle mucho espacio.

La incertidumbre de un cambio genera ansiedad. La ansiedad si no se sabe navegar puede limitarte.

Si quieres aprender más sobre como te impacta a ti de forma particular el estrés y como navegar la ansiedad te invito a conocer más:


#5 ENTORNO INADECUADO O TÓXICO

Mantener relaciones o situaciones que constantemente te drenan o te desmotivan puede ser una señal de que no te estás priorizando.

A veces, el auto-sabotaje involucra permitir que otros influyan negativamente en tu vida más de lo que te gustaría.

Recuerda que tú tienes el poder de elegir lo que necesitas y quieres hacer en cada momento, el tiempo que tienes para dedicar a cada cosa, el poder de decir que NO (sin perder tiempo en dar explicaciones) y poner tus límites a todo aquello que no te esté impulsando a crear el tipo de vida alineada que quieres.

Tienes el poder de buscar los recursos que te den la fuerza que necesitas para cortar con lo que no te está haciendo bien y, de dar los pasos y magnetizar aquello que va a nutrir tu crecimiento. 


#6 NO APRENDER DE LOS ERRORES

Si cometes errores pero no tomas tiempo para reflexionar sobre ellos y aprender, podrías estar desaprovechando oportunidades valiosas para crecer.

El crecimiento personal se basa en la capacidad de adaptarse y mejorar a partir de las experiencias pasadas.

Si notas que las cosas no están yendo bien, que hay algo que no te cuadra, PARA, reflexiona, comunica, y cambia pequeños aspectos antes de volver adentrarte en una misma experiencia.



#7 RENDICIÓN PREMATURA

Abandonar tus esfuerzos ante el primer signo de dificultad puede ser también una señal de auto-sabotaje. El camino hacia el crecimiento personal y la sanción está lleno de obstáculos y desafíos, y la perseverancia es clave para superarlos, eso si, a tu propio ritmo.

Identificar estas señales en ti no es motivo para desanimarte, sino todo lo contrario: es el primer paso hacia un cambio real y positivo. Una vez reconocidos estos patrones, puedes trabajar conscientemente para modificarlos y fomentar un entorno y un conjunto de hábitos que favorezcan tu crecimiento personal y te ayuden en la sanación de heridas emocionales.

¿Qué puedo hacer si siento que estoy presionándome demasiado en mi proceso de sanación y desarrollo?

CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE UNA CRÍTICA EXCESIVA Y UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA

Es importante tomarse un momento para reflexionar sobre tu enfoque y considerar si estás siendo demasiado dura contigo misma; y aprender a lidiar con la crítica excesiva, para que no cree presión y decidas abandonar el camino hacia la consecución de tus sueños donde tantísimo puedes aprender.

Los comentarios de una voz crítica interna, navegados con habilidad pueden ayudarte a crear y revisar tu plan (aprendiendo de los errores cometidos hasta ahora) y continuar estableciendo metas claras que hagan de tus objetivos no solo algo tangible, sencillo y posible, sino placentero. 

AÑADIR WDM

PRACTICAR LA AUTOCOMPASIÓN Y LA ACEPTACIÓN


Éstas habilidades ayudan a reducir la autocrítica excesiva y encontrar un equilibrio más saludable en tu proceso de crecimiento personal.

Una forma de empezar a desarrollar la autocompasión es permitiéndote ser amable contigo.

Reconoce que el camino hacia la sanación y el crecimiento personal puede ser difícil y que es natural cometer errores o encontrarte con obstáculos.

En lugar de criticarte por tus imperfecciones, practica la autocompasión ofreciéndote palabras de aliento y apoyo, como lo harías con un amigo querido en una situación similar.

Por otro lado, practicas la auto-aceptación, aceptando tu humanidad, y reconociendo que tienes limitaciones, como todos los demás.

No te exijas la perfección o alcanzar metas imposibles de manera inmediata.

En lugar de centrarte en lo que falta o en lo que podrías haber hecho mejor, reconoce y celebra tus logros y avances, por pequeños que sean.

La aceptación te ayudará a reducir la presión autoimpuesta y a disfrutar más del proceso de crecimiento personal así como a la hora de adentrarte en recuerdos o partes de ti que son incómodas.


 

PONTE METAS REALISTAS


Establecer metas realistas implica considerar tus capacidades, recursos y circunstancias actuales.

No puedes pretender ser una profesional del mindfullness y master de la consciencia para poder aplicarlo a tus relaciones sexuales por ejemplo, si jamás has practicado el estar presente con tu experiencia, o si nunca has practicado a abrir tus sentidos y poner presencia no sólo a lo que está sucediendo fuera, sino en lo que hay dentro de ti; en tus emociones y sensaciones.

Si estás empezando, reconoce que estás dando los primeros pasos. Si llevas ya tiempo y sientes que no avanzas, recuerda que cada uno es único, no compares tu proceso al de otros. Observa dónde puedes hacer algún cambio si no estas satisfecho/a y qué puedes añadir sin sentir que te abrumas o quitar (muchas veces, esta es la gran clave).

No puedes esperar que tu cambio, para ti que trabajas 5 días a la semana de 8AM a 5PM, y los fines de semana estás mayoritariamente con la familia, dejándote una vez al mes para enfocarte en tu proceso; sea igual que el de la persona que está en paro y puede hacerlo 5 días a la semana.

Permítete estar donde estás, practica el punto anterior. 

LA IMPORTANCIA DE IR PASO A PASO


Ir paso a paso a nuestro propio ritmo es crucial porque nos permite construir una base sólida para nuestro crecimiento futuro.

Cada paso que damos nos acerca un poco más a nuestros objetivos, y nos brinda la oportunidad de aprender y crecer.

Por ejemplo, si estamos trabajando en mejorar nuestras habilidades de comunicación, podríamos comenzar practicando la escucha activa en conversaciones cotidianas antes de abordar situaciones más desafiantes, como hablar en público.

Al avanzar gradualmente, desarrollamos confianza en nuestras habilidades y nos sentimos más preparados para enfrentar desafíos más grandes.

Un estudio realizado por la Universidad de Stanford encontró que las personas que toman pequeños pasos consistentes hacia sus metas son más propensas a mantenerse motivadas y alcanzar el éxito a largo plazo.

ENCUENTRA FORMAS DE MANTENER LA MOTIVACIÓN Y RODEARTE DE QUIENES TE MOTIVEN

Encontrar un equilibrio entre desafiarte a ti misma, tu motivación y cuidar tu bienestar emocional es fundamental.

Celebra tus logros, practica la gratitud y rodéate de un sistema de apoyo te ayuda a mantener tu motivación y foco en tu camino hacia la expansión personal.

Es tan importante poner límites de forma asertiva a aquellas situaciones, experiencias y personas que no te están aportando apoyo, como el rodearte de personas y recursos que te invitan a seguir tus sueños, y ser cada vez más tu. 

El Peligro de la evitación vs la presión excesiva, y el abandono

Tanto la evitación como la presión excesiva pueden ser peligrosas en nuestro viaje de crecimiento personal y sanación.

Evitar enfrentar nuestros desafíos puede mantenernos estancados en patrones no saludables, mientras que presionarnos demasiado puede llevarnos al agotamiento y al resentimiento.

Y ambos, al abandono del proceso.

Por ejemplo, si estamos evitando abordar un trauma pasado, es posible que sigamos experimentando sus efectos negativos en nuestras vidas.

Por otro lado, si nos presionamos demasiado para sanar rápidamente, podemos quemarnos y sentirnos abrumados por el proceso.

Es importante encontrar un equilibrio entre enfrentar nuestros desafíos y cuidar nuestra salud mental y emocional en el proceso. Es necesario si, alentarnos a cambiar y seguir creciendo y expandiéndonos pero también sentirnos seguras mientras lo hacemos.

Entonces…¿Cómo sé si estoy progresando de manera saludable y efectiva? 

Saber si estás progresando de manera saludable y efectiva en tu camino hacia la expansión personal es fundamental para mantener la motivación y la dirección o hacer un cambio hacia otro camino. Te dejo por aquí  algunas formas de evaluar tu progreso:

  1. Autoconciencia: Observa cómo te sientes en general. ¿Te sientes más feliz, tranquila y satisfecha contigo y con tu vida? La expansión personal suele ir acompañada de una mayor autoconciencia y bienestar emocional. Si notas un aumento en tu capacidad para reconocer y gestionar tus emociones, es probable que estés progresando de manera saludable.

  2. Cumplimiento de metas: Revisa tus metas personales y evalúa tu progreso hacia ellas. ¿Has logrado avances significativos en áreas importantes de tu vida, como tu carrera, relaciones, salud o crecimiento espiritual? El progreso hacia tus metas puede ser un indicador claro de que estás avanzando en tu camino de expansión personal.

  3. Aprendizaje continuo: Observa si estás aprendiendo y creciendo constantemente. ¿Estás abriendo tu mente a nuevas ideas, perspectivas y experiencias? El crecimiento personal implica un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo. Si te sientes cada vez más curiosa, creativa y receptiva al cambio, es probable que estés progresando de manera efectiva.

  4. Resiliencia: Evalúa cómo manejas los desafíos y las adversidades. ¿Eres capaz de enfrentar los contratiempos con calma, flexibilidad y determinación? La resiliencia es una habilidad importante en el camino hacia la expansión personal, porque te permite superar obstáculos y seguir adelante incluso cuando las cosas se ponen difíciles.

  5. Relaciones saludables: Observa cómo tus relaciones personales están evolucionando. ¿Te sientes más conectado y comprometido con los demás? Las relaciones saludables y significativas son un componente importante del crecimiento personal. Si notas mejoras en la calidad de tus relaciones y una mayor capacidad para establecer vínculos genuinos con los demás, es probable que estés progresando de manera saludable.

Encontrando lo Correcto para Ti

Para acabar quiero dejarte con una nota particular. No existe un enfoque único que funcione para todos en el camino del crecimiento personal y en la sanación.

Depende mucho de nuestra etapa, nuestras necesidades y nuestro estilo de vida.

Por ejemplo, si estamos lidiando con la ansiedad, podríamos encontrar útil practicar la atención plena, el mindfulness, o la terapia cognitivo-conductual, dependiendo de nuestras preferencias y circunstancias individuales. O quizás otros enfoques como la terapia sistémica familiar, la terapia integrativa u otras terapias alternativas unidas a ejercicio físico y una nutrición adecuada. Lo importante es que tengas una buena conexión o raport con tu terapeuta y notes que estás avanzando en la terapia, observando cambios como los anteriores a medida que avanzas.

Es crucial sintonizar con nosotras mismas y encontrar lo que es adecuado para nosotras en cada momento. Al experimentar con diferentes enfoques y técnicas, podemos descubrir lo que resuena mejor con nosotros y nos ayuda a avanzar en nuestro viaje de crecimiento personal y de sanación. Elige según sientas lo que funciona para ti, teniendo en cuenta el contenido de éste artículo. Que el deseo de cambio no venga de la autoexigencia, ser tu propio verdugo, el autosabotaje o el miedo a adentrarte en un cambio profundo en tu vida.

 

¿Con qué quedarte?

Acosarnos en nuestro viaje hacia la expansión personal solo nos lleva a una dirección: hacia el agotamiento y la frustración. Recuerda el concepto de titulación, al igual que en la química, donde se requiere precaución y precisión al mezclar sustancias con el fin de  evitar una reacción explosiva; en el proceso de sanación emocional, es importante proceder con cuidado y de manera gradual. Al tomar pequeños pasos y brindarnos el tiempo y el espacio adecuados para procesar nuestras emociones, podemos evitar una explosión emocional y avanzar hacia la sanación de manera más segura y efectiva.

Para saber si estas avanzando adecuadamente en tu proceso recuerda que el progreso en el camino hacia la expansión personal es único para cada individuo y puede manifestarse de diferentes maneras. Confía en tu intuición y en tus propias experiencias para evaluar tu progreso y sigue adelante con confianza y determinación. Observar cómo te sientes física, emocional y mentalmente puede proporcionarte pistas sobre tu progreso. Sentirte más en paz contigo, más conectada con tus emociones y más capaz de manejar los desafíos de la vida son señales de que estás avanzando en la dirección correcta.



OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

  • Lo que necesitas antes de un experimentar un cambio catártico - Coming Soon

  • Por qué decirte cosas bonitas solamente no funciona y más sobre el positivismo tóxico - Coming Soon

  • ¡No me juzgues! - Coming Soon

  • No empieces trabajando en tu autoestima, te cuento porqué - Leer más

  • 3 Formas en las que puedes empezar a cultivar la autocompasión - Leer más


 

¡HOLA, LYDIA POR AQUÍ!

Sensible introvertida que solía vivir con miedo a la intensidad de las emociones, pero con un gran propósito y sueño que siempre me atraía hasta donde estoy hoy.

Mi pasión, acompañarte a reconectar con quien verdaderamente eres, en integridad con tus valores, a que reclames tu poder, reconectes con tu fuerza y que te sientas radiante, valiente, sensual y vibrante en tu cuerpo, tu profesión y tus relaciones.

 

EXPLORA EL BLOG


 

ENVÍA TUS PREGUNTAS

De forma anónima, puedes enviar las dudas que tengas sobre algún aspecto de tu salud mental, tus relaciones personales, sexualidad y en general, sobre cómo mejorar tu Confianza & Bienestar.

Anterior
Anterior

 Una sencilla postura de Yoga para regular tu sistema nervioso y calmar la mente [Serie Posturas Meditación y Respiración]

Siguiente
Siguiente

5 creencias te frenan a la hora de practicar el amor propio · Aprende a quererte incondicionalmente rompiendo con estos mitos ·